![]()
Título Original:
Hermeneutics (Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger) Autor(es): Richard E. Palmer
Editorial: Arcos /Libros,S.L.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN:
84-7635-509-2Referencia: 3349
Descarga en formato:
PDFSi tiene dificultades en la descarga, siga estas
instrucciones.
Sinopsis
SinopsisLa introducción a la hermenéutica de Richard. E. Palmer es un libro que ha alcanzado la categoría de manual clásico, útil para filólogos y para filósofos; y, en general, para todo humanista, quien, por la naturaleza de sus saberes, no podrá nunca prescindir del carácter interpretativo de su quehacer. La primera de las tres partes de la obra establece un enlace con la tradición clásica, para proponer una definición general de la hermenéutica. La descripción de los distintos campos que ha abarcado la hermenéutica desde el siglo XVII sitúa perfectamente el sentido de una disciplina que, como todas las que se ponen de moda, corren el riesgo de ensanchar excesivamente sus límites y acabar por no significar nada. La segunda parte se centra en la clara y profunda exposición del pensamiento de los cuatro grandes filósofos que han construido la moderna teoría hermenéutica: Fr. D. E. Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Esta parte será especialmente útil para el filólogo, que agradecerá encontrar un fundamento teórico de su actividad en el pensamiento más abstracto sobre la interpretación. La tercera parte se concreta en una proyección de la hermenéutica a la crítica literaria; el "manifesto" ilustra en qué medida la filosofía hermenéutica puede ser una ayuda en la solución de los problemas más concretos del quehacer crítico literaria. Las treinta tesis del último capitulo concretan nítidamente esta proyección. La bibliografía informa de los títulos imprescindibles, y se divide en las siguientes secciones: teoría y teóricos de la hermenéutica, hermenéutica teológico, otros títulos de interés para la teoría hermenéutica. La introducción a la hermenéutica de Richard. E. Palmer es un libro que ha alcanzado la categoría de manual clásico, útil para filólogos y para filósofos; y, en general, para todo humanista, quien, por la naturaleza de sus saberes, no podrá nunca prescindir del carácter interpretativo de su quehacer. La primera de las tres partes de la obra establece un enlace con la tradición clásica, para proponer una definición general de la hermenéutica. La descripción de los distintos campos que ha abarcado la hermenéutica desde el siglo XVII sitúa perfectamente el sentido de una disciplina que, como todas las que se ponen de moda, corren el riesgo de ensanchar excesivamente sus límites y acabar por no significar nada. La segunda parte se centra en la clara y profunda exposición del pensamiento de los cuatro grandes filósofos que han construido la moderna teoría hermenéutica: Fr. D. E. Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Esta parte será especialmente útil para el filólogo, que agradecerá encontrar un fundamento teórico de su actividad en el pensamiento más abstracto sobre la interpretación. La tercera parte se concreta en una proyección de la hermenéutica a la crítica literaria; el "manifesto" ilustra en qué medida la filosofía hermenéutica puede ser una ayuda en la solución de los problemas más concretos del quehacer crítico literaria. Las treinta tesis del último capitulo concretan nítidamente esta proyección. La bibliografía informa de los títulos imprescindibles, y se divide en las siguientes secciones: teoría y teóricos de la hermenéutica, hermenéutica teológico, otros títulos de interés para la teoría hermenéutica. La introducción a la hermenéutica de Richard. E. Palmer es un libro que ha alcanzado la categoría de manual clásico, útil para filólogos y para filósofos; y, en general, para todo humanista, quien, por la naturaleza de sus saberes, no podrá nunca prescindir del carácter interpretativo de su quehacer. La primera de las tres partes de la obra establece un enlace con la tradición clásica, para proponer una definición general de la hermenéutica. La descripción de los distintos campos que ha abarcado la hermenéutica desde el siglo XVII sitúa perfectamente el sentido de una disciplina que, como todas las que se ponen de moda, corren el riesgo de ensanchar excesivamente sus límites y acabar por no significar nada. La segunda parte se centra en la clara y profunda exposición del pensamiento de los cuatro grandes filósofos que han construido la moderna teoría hermenéutica: Fr. D. E. Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Esta parte será especialmente útil para el filólogo, que agradecerá encontrar un fundamento teórico de su actividad en el pensamiento más abstracto sobre la interpretación. La tercera parte se concreta en una proyección de la hermenéutica a la crítica literaria; el "manifesto" ilustra en qué medida la filosofía hermenéutica puede ser una ayuda en la solución de los problemas más concretos del quehacer crítico literaria. Las treinta tesis del último capitulo concretan nítidamente esta proyección. La bibliografía informa de los títulos imprescindibles, y se divide en las siguientes secciones: teoría y teóricos de la hermenéutica, hermenéutica teológico, otros títulos de interés para la teoría hermenéutica. Richard Palmer publicó esta obra en 1969, y a pesar del tiempo transcurrido, constituye una introducción clásica a la hermenéutica, que no ha dejado de reeditarse desde su aparición. En su momento supuso una ayuda inestimable para todos aquellos que querían conocer mejor y profundizar el desarrollo histórico de la Hermenéutica, sus problemas y sus proyecciones. En esta obra, y de una forma minuciosa, se van exponiendo los orígenes de la hermenéutica, desde el significado del término y sus acepciones, hasta su proyección actual en el campo literario. Pero el núcleo central de la obra trata de los llamados “cuatro teóricos claves” en el desarrollo del problema hermenéutico: Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. La primera parte esta dedicada a elucidar el significado de la hermenéutica en su desarrollo histórico, sus acepciones y sus connotaciones en la filosofía más actual Posteriormente analiza el significado y la recepción de la hermenéutica en los autores anteriormente mencionados. Palmer va analizando sus filosofías y, especialmente, sus aportaciones al campo de la hermenéutica. Las cuatros exposiciones se pueden considerar como verdaderos tratados introductorios al pensamiento de estos autores. En la última parte, analiza los efectos que ha tenido la hermenéutica filosófica en las teorizas interpretativas literarias americanas y propone una serie de tesis importantes que pueden servir de marco para el desarrollo de una teoría de la interpretación. Con gran claridad expone el autor sus aportaciones principales al campo de la hermenéutica y de sus teorías sobre la comprensión. Se trata, pues, de una obra clásica que, a pesar del transcurrir del tiempo, no ha perdido todavía su frescura y será, sin duda, para los lectores de habla hispana, un instrumento muy útil para introducirse en el actual campo de la hermenéutica. Constituye una introducción clásica a la hermenéutica, que no ha dejado de reeditarse desde su aparición.
Acerca del autorRichard E. Palmer nació el 06 de noviembre 1933 en Phoenix (Arizona). Su formación universitaria incluye estudios de literatura comparada y estudios postdoctorales de filosofía en Zurich (Suiza) y Heidelberg (Alemania). Ha sido profesor de humanidades, de literatura comparada, de Filosofía y de religión; además de profesor invitado, durante varios cursos, en el Philosophisches Seminar des Universitát Heidelberg (Alemania). Su labor docente se ha desarrollado sobre todo en el IsilacMurray College (Jacksonville, Illinois), donde es Profesor Emérito.Por otra parte, Richard Palmer ha estado siempre muy ligado a Hans-Georg Gadamer, y durante varios años estuvo impartiendo en la Universidad de Heidelberg seminarios sobre hermenéutica. Sus publicaciones tienen que ver con la filosofía alemana (H.-G. Gadamer, principalmente) y entre sus numerosos trabajos no faltan los orientados a la hermenéutica literaria. La obra que en 1969 publicó con el título de Hermeneutics, y que ahora se traduce al español, es su trabajo más conocido.