Quantcast
Channel: LECTURA y CULTURA SIN EGOÍSMO
Viewing all 1128 articles
Browse latest View live

El Poder del Ahora - Eckhart Tolle

$
0
0
Título Original: The Power of Now: A Guide to Spiritual Enlightnment 
Autor(es):   Eckhart Tolle
Editorial: Grupo Editorial Norma
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 978-1577311850
Referencia: 4129
Descarga formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
El autor cuestiona nuestro sentido común que cada uno de nosotros es su propio pensamiento. Tolle, como otros pensadores orientales pone en duda el famoso "Cogito Ergo Summ" de René Descartes (Pienso, luego existo). Si no soy mis pensamientos ¿Quién soy yo? Al menos, vale la pena planteárselo como una hipótesis y pensar que pasaría si fuere así. El poder del ahora es un libro para releer una y otra vez, y cada vez que lo haga, usted logrará profundizar más y encontrar nuevos significados. Muchas personas querrán estudiarlo toda la vida, pues es una guía, un curso completo de meditación y realización. Es un libro con el poder de cambiar vidas, de despertarnos para comprender plenamente quiénes somos. El mensaje de Tolle es el mismo que Cristo y Buda enseñaron: se puede alcanzar un estado de iluminación, de realización espiritual, aquí y ahora. Es posible liberarnos del sufrimiento, de la ansiedad y la neurosis de la vida diaria. Para lograrlo sólo tenemos que llegar a comprender que la causa de nuestros problemas no son los demás, ni "el mundo de allá afuera", sino nuestra propia mente, aparentemente incapaz de concentrarse en el ahora por estar siempre pensando en el pasado y preocupándose por el futuro.
Acerca del autor
Eckhart Tolle (nacido 1948) es un escritor y maestro espiritual contemporáneo. Nació como Ulrich Tolle en Alemania. Vivió con su padre en España desde los 13 años (en 1961) hasta que se trasladó a Inglaterra a los 20 años. No recibió una educación formal a partir de los 13 años, aunque sí recibió cursos de idiomas y otras materias. Acudió a la escuela nocturna para cumplir los requisitos de admisión para entrar en las universidades inglesas. Estudió en las Universidades de Londres y Cambridge. A los 29 años, Tolle experimentó lo que él considera una transformación espiritual que marcó el principio de su labor como consejero y maestro espiritual. Tolle afirma haber experimentado un despertar espiritual a los 29 años, después de padecer largos periodos de depresión. Su ensayo El Poder del Ahora enfatiza la importancia de ser consciente del momento presente para no perderse en los pensamientos. En su opinión, el presente es la puerta de acceso a una elevada sensación de paz. Afirma que "Ser Ahora" conlleva una conciencia que está más allá de la mente, una conciencia que ayuda a trascender el "cuerpo del dolor" que es creado por la identificación con la mente y el ego. Tolle no está alineado con ninguna religión o tradición en particular. Sin embargo, en el libro Diálogos con maestros espirituales emergentes, de John W. Parker, Tolle ha reconocido una fuerte conexión con Jiddu Krishnamurti y Ramana Maharshi y afirma que sus enseñanzas son una síntesis de las enseñanzas de estos dos maestros. Además, sostiene que escuchando y hablando con el maestro espiritual Barry Long, comprendió las cosas más profundamente. Las influencias a las que se hace referencia en El Poder del Ahora son los escritos de Meister Eckhart, Advaita Vedanta, Un curso de milagros, el sufismo y la poesía de Rumi, así como la escuela Rinzai de Budismo Zen. El libro también interpreta frases de Jesús recogidas en la Biblia. Dentro de la comunidad espiritual e intelectual existen algunos detractores de su obra, que la consideran una copia de los grandes libros escritos por los grandes maestros espirituales. Su último libro Una Nueva Tierra explora la estructura del ego humano y cómo éste actúa para distraer a la gente de su experiencia presente en el mundo. También ha escrito El Silencio Habla y Practicando el poder del Ahora. Desde 1996 Tolle vive en Vancouver, British Columbia, Canadá.

La tercera etapa - César Ojeda

$
0
0
Título Original: La tercera etapa: Ensayos críticos sobre psiquiatría contemporánea
Autor(es): César Ojeda
Editorial: Cuatro Vientos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 956-242-082-5
Referencia: 1561
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La psiquiatría contemporánea se ha estructurado en tres etapas, dos pasadas y la tercera iniciándose hace muy pocos años. La primera etapa se inicia en el paso del siglo XIX al XX, momento en que se desprende de la neurología y la medicina interna, dando origen al psicoanálisis y la fenomenología clínica. La segunda etapa corresponde a la emergencia de la psicofarmacología y de la "psiquiatría biológica" y el intento explicativo basado en pequeñas parcelas del conocimiento neurobiológico -todos fuertemente influenciados por la industria farmacéutica y las clasificaciones internacionales de los "trastornos mentales'; que resultan en el uso abusivo dé psicofármacos, el rechazo de la psicoterapia como tratamiento y, en definitiva, su incapacidad de producir una teoría biológica del comportamiento humano. La tercera etapa, que recién comienza, considera que los seres humanos tenemos una historia que se remonta hasta los primeros seres vivos, lo que implica situarse en la perspectiva de miles de millones de años. El cerebro, considerado evolutivamente, es estructura, pero también, y al unísono, comportamiento. En los últimos años, algunos psiquiatras se han interesado en las teorías evolucionarias (filogenéticas) y evolutivas (ontogenéticas) y del cerebro global. En la medida que estas teorías explican coherentemente el comportamiento individual, familiar y social. producen un retorno al significado y, a su vez, lo hacen legible, lo cual abre de una manera novedosa la posibilidad de retomar la psicoterapia como instrumento terapéutico fundamental y de reiniciar la búsqueda de su, en apariencia, misterioso efecto. César Ojeda nos ofrece en este brillante ensayo crítico. no un acto de brutalidad ideológica o un despliegue pasional de puntos de vista, sino una invitación a compartir y repensar sus certezas psiquiátricas, producto de una vida de experiencia. estudio y reflexión.
Acerca del autor
César Ojeda Figueroa ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en 1964, y luego de obtener el título de médico-cirujano, se formó como psiquiatra en dicha Universidad. Paralelamente, cursó estudios de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Subdirector y Director de la Revista Chilena de Neuropsiquiatría, y, recientemente, Presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Es autor de: La esquizofrenia clásica (Ed. Univ. Católica, 1981), Delirio, realidad e imaginación (Ed. Universitaria, 1987), La presencia de lo ausente: ensayo sobre el deseo (Ed. Cuatro Vientos, 1998) y coautor de: La corporalidad y las perturbaciones psíquicas ([ed. y coautor] Ed. Univ. Católica, 1983), Angustia: clínica, investigación y terapéutica ([coautor] Ed. Soc. Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 1990), La depresión bipolar ([ed. y coautor] Ed. Soc. Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 1991), Las psicosis endógenas ((coautor] Ed. Soc. Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 1993), Mente y cuerpo: aspectos psicológicos y filosóficos ([coautor] Ed. Inst. Filosofía Univ. Católica, 1994), Psiconeurofarmacología ([ed. y coautor] Ed. Soc. Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 1995), El trastorno obsesivo-compulsivo ([ed. y coautor] Ed. Soc. Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 1996), Psiconeuroendocrinología ([ed. y coautor] Mediterráneo, 2000), Psiquiatría clínica ([ed. y coautor de la Sección "Psicoterapiá'] Ed. Soc. Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 2000) y La filosofía como pasión ([coautor] [homenaje a Jorge Eduardo Rivera] Ed. Trotta, 2003).

Pensar - Simon Blackburn

$
0
0
Título Original: Thimk. A compelling introduction ti philosophy 
Autor(es): Simon Blackburn
Editorial: Paidos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-493-1037-7
Referencia: 2469
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Este libro está destinado a la gente que desea reflexionar sobre los grandes temas: el conocimiento, la razón, la mente, la libertad, el destino, la identidad, dios, la bondad, la justicia. tales cuestiones no pertenecen al coto privado de los especialistas. son cuestiones sobre las que hombres y mujeres se preguntan naturalmente, ya que estructuran nuestra forma de pensar acerca del mundo y acerca del lugar que ocupamos en él. son también temas sobre los cuales los pensadores han tenido cosas que decir. en este libro pretendo mostrar diversas formas de pensar sobre los grandes temas, así como algunas de las cosas que los pensadores han dicho sobre ellos. los lectores que asimilen el libro deberían encontrarse en mejor posición para abordar estas cuestiones. también deberían ser capaces de leer con placer y un grado razonable de comprensión a grandes autores que de otro modo podrían resultar desconcertantes. Es un libro sobre las grandes cuestiones de la vida: ¿qué soy?, ¿presupone el mundo un creador?, ¿actuamos siempre de forma egoísta?, ¿qué son el conocimiento, la conciencia, el destino, dios, la verdad, la bondad o la justicia? el texto está dirigido a todos aquellos que creen que las grandes cuestiones existen, y tienen una gran importancia, pero no saben cómo acercarse a ellas.
Acerca del autor
Simon Blackburn (12 de julio 1944- ) es un filósofo y académico británico conocido por su trabajo en la cuasi -realismo y sus esfuerzos para popularizar la filosofía. Él se retiró como profesor de filosofía en la Universidad de Cambridge en 2011, pero sigue siendo un distinguido profesor de investigación de la filosofía en la Universidad de Carolina del Norte. Es miembro del Trinity College, Cambridge. Anteriormente fue miembro del Pembroke College, Oxford . Es ex editor de la revista Mind, fue elegido miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 2007. Ha argumentado en contra de la existencia de Dios , prefiriendo describirse a sí mismo como un "infiel " en lugar de "ateo " . Fue uno de los 55 personajes públicos a firmar una carta abierta publicada en The Guardian en septiembre de 2010 , declarando su oposición a la visita del Papa Benedicto XVI al Reino Unido, ha dicho que los religiosos deben tener menos influencia en los asuntos políticos.

Tecnologías del yo - Michel Foucalt

$
0
0
Título Original: Technologies of the Self 
Autor(es): Michel Foucalt
Editorial: Paidos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 847509-558-5
Referencia: 225
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Sin duda alguna, le corresponde a Michel Foucault el mérito de haber puesto encarnizadamente de relieve uno de los obstáculos mayores que la modernidad ha dispuesto para bloquear o trucar la dimensión emancipatoria que anida en toda voluntad de ser uno mismo. A lo largo de toda su obra, ya sea en el dominio del saber o en el del poder, de modo directo o lateral, una de las constantes que pueden establecerse sin dificultad en ella es la denuncia de la forma "hombre" (o sujeto, si se prefiere), en las múltiples dimensiones que ésta puede llegar a adoptar. De mil modos diferentes, y la mayor parte de las veces a través de estudios históricos (arqueológicos o genealógicos), Michel Foucault no ha dejado de insistir en el modo como la aparición de la forma "hombre", antes que signo de la emergencia de un desplazamiento histórico emancipador, no es sino la evidencia de la puesta en obra de un nuevo, y ahora global, dispositivo disciplinario. Así las cosas, no resultará nada extraño que su itinerario intelectual concluya en la pregunta por las formas de constitución histórica de ese uno mismo (the self, le soi) , entendido como armazón para una cierta estética de la existencia por medio de la cual nos abrimos a la posibilidad de la acción moral. A la determinación de esta pregunta se aplican los ensayos recogidos en el presente volumen. La introducción ha corrido a cargo de Miguel Morey, catedrático de Antropología filosófica en la Universidad de Barcelona.
Acerca del autor
Michel Foucault,(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado. En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia. De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).

Poema y diálogo - Hans-Georg Gadamer

$
0
0
Título Original: Gedicht und Gespräch
Autor(es): Hans-Georg Gadamer
Editorial: Gedisa
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 84-7432-463-7
Referencia: 3739
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Hans-Georg Gadamer, uno de los representantes más destacados de la filosofía hermenéutica del siglo XX, nos acerca en este libro a la lírica alemana contemporánea. Sus reflexiones y comentarios son aproximaciones eminentemente personales a la poesía reflejan una posición de lector atento sensible que no pretende construir interpretaciones eruditas de teoría literaria. Los ensayos de Gadamer convencen y atraen por sus lúcidas conclusiones y por el equilibrio entre consideraciones estilísticas y temáticas, aspectos biográficos y cuestiones de ubicación socio-histórica y filosófica de los poemas y sus autores. Objeto de estas reflexiones son temas a como la actualidad de Hólderlin, la posición de Stefan George en su tiempo, la celebración de Rilke con motivo de su centenario, la pregunta por el silencio de la poesía en los casos de Paul Celan y Bobrowski, la poesía en el exilio de Hilde Domin y el nihilismo de Gottfried Benn: una aproximación a las tendencias poéticas y los poetas alemanes más significativos del siglo XIX.
Acerca del autor
Hans-Georg Gadamer, catedrático emérito de la Universidad Heildelberg, nació en 1900 en Marburgo. Estudió filología germánica, historia del arte y filosofía y alcanzó el grado de catedrático bajo la tutela de Martin Heidegger.

El aprendizaje de la muerte en la historia de las ideas - Jaume Casals

$
0
0
Título Original: El aprendizaje de la muerte en la historia de las ideas 
Autor(es):  Jaume Casals
Editorial: Ediciones Universidad Diego Portales
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-956-314-103-0
Referencia: 4750
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Con pluma tan diáfana como profunda, Jaume Casals analiza aquí las raíces históricas del humanismo: en concreto, la creencia en un núcleo sustancial y universal del ser humano coincidente con la idea del alma. Curiosamente, tal creencia —sostiene— se muestra desprovista de fundamento al internarnos en la lectura —rigurosa, insólita, acabada— de, entre otros clásicos, Platón y Montaigne, que justamente pasan por ser las principales fuentes, antigua y moderna, de dicha creencia. Tampoco aparece por ningún lado la necesidad de postular otro mundo más allá de éste. El concepto clave es, pues, la definición de la filosofía como aprendizaje de la muerte. Pero, ¿cómo es posible aprender lo que, por definición, sólo acontece una vez? Descartada la respuesta humanista, este libro trata, sin embargo, de mantener abierto el sentido nada luctuoso de la pregunta.
Acerca del autor
Jaume Casals (Barcelona, 1958) es catedrático de filosofía de la Universidad Pompeu Fabra, vicepresidente del Instituto de Educación Continua de la misma universidad, director del Institut d'Humanitats de Barcelona, y miembro del consejo editorial de diversas colecciones científicas internacionales dedicadas a la literatura del Renacimiento y a la filosofía. Autor de los libros La filosofía de Montaigne, L'experiment d'Aristótil y El pou de la paraula. Una história de la saviesa grega, ha traducido y editado obras de Montaigne, Montesquieu, Berkeley y Bergson. Ha sido vicerrector y decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, presidente del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona y director de la revista L'Avenç.

Kierkegaard y la muerte del padre humano y divino - Susana Munnich

$
0
0
Título Original: Kierkegaard y la muerte del padre humano y divino 
Autor(es):Susana Munnich
Editorial: Universitaria
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1986
ISBN: 84-8340-130-4
Referencia: 442
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Estudio del conjunto de la obra de Kierkegaard que vale como una rigurosa introducción al pensamiento del filósofo danés, el presente volumen esboza en su primera parte una interpretación psicoanalítica del sacrificio de Abraham (tratado por Kierkegaard en Temor y Temblor), a la luz de las concepciones de Freud sobre el complejo de castración. La segunda parte aborda el mito de la caída, estudiando la exégesis agustiniana del Génesis y del pecado original y aplicando a este objeto los análisis kierkegaardianos y freudianos de la angustia.
Acerca del autor
Susana Munnich es Licenciada en Filosofía en la Universidad de Chile. Docente e investigadora de la misma Universidad.

Las preguntas de la vida - Fernando Savater

$
0
0
Título Original: Las preguntas de la vida
Autor(es): Fernando Savater
Editorial: Ariel
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN:n84-344-4471-2
Referencia: 3099
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuál debería ser su papel en la educación secundaria? Estamos acostumbrados a que la ciencia resuelva muchas de nuestras perplejidades y problemas, pero ciertas preguntas continúan abiertas porque no admiten ninguna solución definitiva. Nos acompañan durante toda nuestra existencia como seres humanos, repitiéndose de generación en generación: son las cuestiones acerca de la muerte, de la verdad, del universo, de la libertad, de la justicia, de la belleza, del tiempo...La filosofía no pretende contestarlas de una vez por todas, sino que sigue enseñando a plantearlas de forma cada vez más rica y más significativa, mientras avanza respuestas tentativas para ayudarnos a convivir racionalmente con ellas. Porque es mejor mantener abiertas las grandes preguntas que contentarse apresuradamente con las pequeñas respuestas... Este libro quisiera ser una iniciación elemental a la reflexión filosófica, tanto para uso de quienes deben acercarse por primera vez al estudio de la filosofía en el bachillerato como de aquellos otros que —a cualquier edad— aspiran a conocer los fundamentos de esta tradición intelectual.
Acerca del autor
Fernando Savater nació en San Sebastián en 1947 y estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, fue apartado de la docencia en 1971 por razones políticas, y posteriormente en la UNED. Desde 1984 fue catedrático de Ética en la Universidad del País Vasco y hasta hace poco estuvo a cargo de la cátedra de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del Movimiento por la Paz y la No Violencia, Gesto por la Paz, el Foro de Ermua y milita en la iniciativa ciudadana Basta Ya. Savater es uno de los pensadores más notables de nuestro tiempo. Entre su numerosa obra se destacan los libros Ética para Amador, El contenido de la felicidad Ética, política, ciudadanía, Los siete pecados capitales y Los diez mandamientos en el siglo XXI.

Ser y Universo - Cristóbal Holzapfel

$
0
0
Título Original: Ser y Universo
Autor(es): Cristóbal Holzapfel
Editorial: Universitaria
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 956-11-0304-3
Referencia: 861
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Qué es el ser? Esta pregunta ha sido raigal en la filosofía de Occidente, la que el autor examina a fondo desde sus primeras reflexiones. En el presente libro, dicha meditación se desarrolla a través de un pensamiento intuitivo y una rigurosidad lógica. Es la comprensión debidamente fundamentada del ser como universo lo que permite llegar tan lejos. En esa máxima lejanía se nos descubre de manera reveladora el misterio, ya que si bien se ha respondido ¿qué es el ser?, la pregunta ¿por qué es él? no puede sino permanecer abierta. El pensamiento se abre aquí a una nueva perspectiva en la historia de la filosofía, desarrollando, a la vez, cuando es oportuno, un fecundo diálogo con la tradición. Se esclarecen así significativas posiciones filosóficas desde Anaximandro hasta Heidegger. 
Acerca del autor
Cristóbal Holzapfel, es Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y Doctor en Filosofía de la Universidad de Friburgo en Brisgovia.

Tratado sobre los principios del conocimiento humano - George Berkeley

$
0
0
Título Original: A treatise concerning the Principles of Human Knowledge
Autor(es): George Berkeley
Editorial: Alianza
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 84-206-0581-6
Referencia: 34
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
la primera mitad del siglo XVIII conoció la apoteosis de la revolución científica y de la filosofía natural de Isaac Newton. Los científicos de la Sociedad Real de Londres y de la Academia de Ciencias de París inundaban Europa con la nueva visión experimental y mecánico-corpuscular de la naturaleza. Las viejas filosofías clásicas, el platonismo y el aristotelismo, estaban desajustadas respecto a este mundo floreciente del conocimiento científico, mientras que la filosofía mecanicista de Descartes, con su insistencia en la materia y movimiento como los constituyentes básicos de la naturaleza, se antojaba a los espíritus piadosos anglosajones como la antesala del materialismo ateo. George Berkeley (1685.- 1753), irlandés, anglicano y obispo de Cloyne, se propuso la tarea de analizar el conocimiento humano para dar cuenta tanto de su carácter empírico, puesto de manifiesto por las tendencias experimentales contemporáneas, como de su independencia del credo materialista al que tan proclive parecía, merced a las doctrinas mecanicistas y corpuscularistas. En el Tratado sobre los principios del conocimiento humano, haciendo alarde de una notable penetración analítica en el sentido filosófico de nuestro siglo, sometió a crítica la idea de substancia, la de existencia del mundo externo, las ideas geométricas y en general todo intento de hipostasiar en realidades los conceptos abstractos.
Acerca del autor
George Berkeley, (Dysert, Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda). Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo que lo enfrentó a Hobbes y a Locke: según él, afirmar que las cosas existen independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un empirismo consecuente. En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales. Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo con su contemporáneo Descartes. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios. La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo, había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general. En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones. Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos. En consecuencia: 1.- Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa. 2.- El error proviene de considerar en detalle las percepciones.3.- El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras. De esto se sigue que: La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del intelecto. Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano. La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, purificándolas. Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es la única clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la metafísica tradicional. Algunas de las ideas que tiene este espíritu implican la influencia de Dios para que se produzcan de forma coherente. Es decir, el mundo material son las percepciones que Dios nos hace tener. Pero como Dios no puede ser objeto de conocimiento, sólo las apariencias lo serán. Dios no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un árbol en el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es una idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo percibe simplemente porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas.

Las Confesiones de Agustín - Jean-Francois Lyotard

$
0
0
Título Original: La Confession d'Augustin
Autor(es): Jean-Francois Lyotard
Editorial: Losada
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 84-932712-0-9
Referencia: 3314
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La virtuosa creencia que proclama que la verdad transforma la vida resulta esclarecedora si se la pone en relación con la confesión. A san Agustín, creador de la confesión como género literario, le ocurrió, en efecto —tal cual se aprecia en su célebre obra—, que la conversión de que fue sujeto transcurrió por una travesía cuyo hito crucial era, precisamente, el acto de confesarse delante de un testigo que se le iba revelando como un dios que le constituía come su parte más íntima. Así lo vio también Jean-Frangois Lyotard, quien en los últimos años de su vida escribió una serie de glosas y comentarios a las Confesiones del obispo de Hipona con vistas a la redacción de un libro que no llegó a terminar, porque la muerte le sobrevino antes. Esos textos, dos ensayos y una decena de fragmentos, componen este volumen, La Confesión de Agustín. En ellos, Lyotard sigue esa travesía del santo, admirado de comprobar cómo su escritura confesional es una amalgama de voces en que se imbrican lo pagano y lo sacro para cantar el misterioso recoveco de la experiencia mística. Partiendo de los Libros X, XIII y VIII de las Confesiones, Lyotard analiza con un lenguaje lleno de juegos y de sutileza intelectual la cadena de paradojas que se originan en la revelación de ese ser interior al que Agustín describe como la prueba de la presencia de Dios en el alma. Si san Agustín dirige a Dios sus confesiones, puede decirse que en este libro, y ya próximo a su muerte, el filósofo postmoderno toma a san Agustín como su confesor.
Acerca del autor
Jean-Francois Lyotard nació en Versailles, en 1924. Comenzó enseñando filosofía en institutos de enseñanza media y a partir de 1959 fue profesor de esa misma disciplina en la Universidad de París VIII, puesto en el que permanecería hasta su jubilación en 1989. Durante diez años militó activamente en el grupo Socialisme ou barbarie, pero posteriormente se apartó del marxismo para formular lo que es su pensamiento más original en obras como La condición postmodema (1979) y La diferencia (1983), que han tenido una influencia decisiva en la filosofía occidental contemporánea. Interesado por las cuestiones estéticas, en los últimos años de su vida, sin embargo, se empeñó en enfrentarse con los asuntos de la espiritualidad y la meditación. Fruto de esa labor es La Confesión de Agustín. Para entonces, estaba ya enfermo de leucemia. Murió en París en 1998.

Literatura y fantasía - Wilhelm Dilthey

$
0
0
Título Original: Die grosse Phantasiedichtung 
Autor(es): Wilhelm Dilthey
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 968-16-0037-1
Referencia: 3328
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La literatura fue preocupación constante de Wilhelm Dilthey. La fantasía literaria no es para Dilthey un mero juego ornamental sino la expresión de una visionaria concepción del mundo sólo comunicable gracias a los medios del arte verbal; y esta Weltanschauung artística es patrimonio humano, social, tanto como cualesquiera otras manifestaciones del espíritu inmerso en el fluir de la historia.
Acerca del autor
Wilhelm Dilthey, filósofo e historiador de la filosofía alemán (1833-1911). Intentó completar la obra de Kant a través de una gnoseología de las ciencias del espíritu que exigía la crítica de la razón histórica, diferenciando radicalmente ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza. Entre sus obras destacan: Introducción a las ciencias del espíritu (1883) y La construcción del mundo histórico (1910). Autor dotado para la biografía intelectual, nos ha dejado admirables semblanzas de Schleiermacher, el joven Hegel y los grandes románticos alemanes.

¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher. Dilthey, Heidegger y Gadamer - Richard E. Palmer

$
0
0
Título Original: Hermeneutics (Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger) 
Autor(es): Richard E. Palmer
Editorial: Arcos /Libros,S.L.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-7635-509-2
Referencia: 3349
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Sinopsis
La introducción a la hermenéutica de Richard. E. Palmer es un libro que ha alcanzado la categoría de manual clásico, útil para filólogos y para filósofos; y, en general, para todo humanista, quien, por la naturaleza de sus saberes, no podrá nunca prescindir del carácter interpretativo de su quehacer. La primera de las tres partes de la obra establece un enlace con la tradición clásica, para proponer una definición general de la hermenéutica. La descripción de los distintos campos que ha abarcado la hermenéutica desde el siglo XVII sitúa perfectamente el sentido de una disciplina que, como todas las que se ponen de moda, corren el riesgo de ensanchar excesivamente sus límites y acabar por no significar nada. La segunda parte se centra en la clara y profunda exposición del pensamiento de los cuatro grandes filósofos que han construido la moderna teoría hermenéutica: Fr. D. E. Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Esta parte será especialmente útil para el filólogo, que agradecerá encontrar un fundamento teórico de su actividad en el pensamiento más abstracto sobre la interpretación. La tercera parte se concreta en una proyección de la hermenéutica a la crítica literaria; el "manifesto" ilustra en qué medida la filosofía hermenéutica puede ser una ayuda en la solución de los problemas más concretos del quehacer crítico literaria. Las treinta tesis del último capitulo concretan nítidamente esta proyección. La bibliografía informa de los títulos imprescindibles, y se divide en las siguientes secciones: teoría y teóricos de la hermenéutica, hermenéutica teológico, otros títulos de interés para la teoría hermenéutica. La introducción a la hermenéutica de Richard. E. Palmer es un libro que ha alcanzado la categoría de manual clásico, útil para filólogos y para filósofos; y, en general, para todo humanista, quien, por la naturaleza de sus saberes, no podrá nunca prescindir del carácter interpretativo de su quehacer. La primera de las tres partes de la obra establece un enlace con la tradición clásica, para proponer una definición general de la hermenéutica. La descripción de los distintos campos que ha abarcado la hermenéutica desde el siglo XVII sitúa perfectamente el sentido de una disciplina que, como todas las que se ponen de moda, corren el riesgo de ensanchar excesivamente sus límites y acabar por no significar nada. La segunda parte se centra en la clara y profunda exposición del pensamiento de los cuatro grandes filósofos que han construido la moderna teoría hermenéutica: Fr. D. E. Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Esta parte será especialmente útil para el filólogo, que agradecerá encontrar un fundamento teórico de su actividad en el pensamiento más abstracto sobre la interpretación. La tercera parte se concreta en una proyección de la hermenéutica a la crítica literaria; el "manifesto" ilustra en qué medida la filosofía hermenéutica puede ser una ayuda en la solución de los problemas más concretos del quehacer crítico literaria. Las treinta tesis del último capitulo concretan nítidamente esta proyección. La bibliografía informa de los títulos imprescindibles, y se divide en las siguientes secciones: teoría y teóricos de la hermenéutica, hermenéutica teológico, otros títulos de interés para la teoría hermenéutica. La introducción a la hermenéutica de Richard. E. Palmer es un libro que ha alcanzado la categoría de manual clásico, útil para filólogos y para filósofos; y, en general, para todo humanista, quien, por la naturaleza de sus saberes, no podrá nunca prescindir del carácter interpretativo de su quehacer. La primera de las tres partes de la obra establece un enlace con la tradición clásica, para proponer una definición general de la hermenéutica. La descripción de los distintos campos que ha abarcado la hermenéutica desde el siglo XVII sitúa perfectamente el sentido de una disciplina que, como todas las que se ponen de moda, corren el riesgo de ensanchar excesivamente sus límites y acabar por no significar nada. La segunda parte se centra en la clara y profunda exposición del pensamiento de los cuatro grandes filósofos que han construido la moderna teoría hermenéutica: Fr. D. E. Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. Esta parte será especialmente útil para el filólogo, que agradecerá encontrar un fundamento teórico de su actividad en el pensamiento más abstracto sobre la interpretación. La tercera parte se concreta en una proyección de la hermenéutica a la crítica literaria; el "manifesto" ilustra en qué medida la filosofía hermenéutica puede ser una ayuda en la solución de los problemas más concretos del quehacer crítico literaria. Las treinta tesis del último capitulo concretan nítidamente esta proyección. La bibliografía informa de los títulos imprescindibles, y se divide en las siguientes secciones: teoría y teóricos de la hermenéutica, hermenéutica teológico, otros títulos de interés para la teoría hermenéutica. Richard Palmer publicó esta obra en 1969, y a pesar del tiempo transcurrido, constituye una introducción clásica a la hermenéutica, que no ha dejado de reeditarse desde su aparición. En su momento supuso una ayuda inestimable para todos aquellos que querían conocer mejor y profundizar el desarrollo histórico de la Hermenéutica, sus problemas y sus proyecciones. En esta obra, y de una forma minuciosa, se van exponiendo los orígenes de la hermenéutica, desde el significado del término y sus acepciones, hasta su proyección actual en el campo literario. Pero el núcleo central de la obra trata de los llamados “cuatro teóricos claves” en el desarrollo del problema hermenéutico: Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. La primera parte esta dedicada a elucidar el significado de la hermenéutica en su desarrollo histórico, sus acepciones y sus connotaciones en la filosofía más actual Posteriormente analiza el significado y la recepción de la hermenéutica en los autores anteriormente mencionados. Palmer va analizando sus filosofías y, especialmente, sus aportaciones al campo de la hermenéutica. Las cuatros exposiciones se pueden considerar como verdaderos tratados introductorios al pensamiento de estos autores. En la última parte, analiza los efectos que ha tenido la hermenéutica filosófica en las teorizas interpretativas literarias americanas y propone una serie de tesis importantes que pueden servir de marco para el desarrollo de una teoría de la interpretación. Con gran claridad expone el autor sus aportaciones principales al campo de la hermenéutica y de sus teorías sobre la comprensión. Se trata, pues, de una obra clásica que, a pesar del transcurrir del tiempo, no ha perdido todavía su frescura y será, sin duda, para los lectores de habla hispana, un instrumento muy útil para introducirse en el actual campo de la hermenéutica. Constituye una introducción clásica a la hermenéutica, que no ha dejado de reeditarse desde su aparición.
Acerca del autor
Richard E. Palmer nació el 06 de noviembre 1933 en Phoenix (Arizona). Su formación universitaria incluye estudios de literatura comparada y estudios postdoctorales de filosofía en Zurich (Suiza) y Heidelberg (Alemania). Ha sido profesor de humanidades, de literatura comparada, de Filosofía y de religión; además de profesor invitado, durante varios cursos, en el Philosophisches Seminar des Universitát Heidelberg (Alemania). Su labor docente se ha desarrollado sobre todo en el IsilacMurray College (Jacksonville, Illinois), donde es Profesor Emérito.Por otra parte, Richard Palmer ha estado siempre muy ligado a Hans-Georg Gadamer, y durante varios años estuvo impartiendo en la Universidad de Heidelberg seminarios sobre hermenéutica. Sus publicaciones tienen que ver con la filosofía alemana (H.-G. Gadamer, principalmente) y entre sus numerosos trabajos no faltan los orientados a la hermenéutica literaria. La obra que en 1969 publicó con el título de Hermeneutics, y que ahora se traduce al español, es su trabajo más conocido.

El libro del Tao y la virtud de Lao Tse - Gastón Soublette

$
0
0
Título Original: El libro del Tao y la virtud de Lao Tse 
Autor: Gastón Soublette
Editorial: Cuatro Vientos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1990
ISBN: 84-89333-29-7
Referencia: 211
Descarga en formato:  PDF
Sinopsis
Esta versión comentada del Tao Te King, de Lao Tse, no obstante la gran cantidad de ediciones de este libro y comentarios respectivos que se vienen publicando desde el siglo pasado, presenta para el lector de nuestro tiempo el interés de tratar ampliamente la temática del célebre texto, no limitándose, como tantos autores lo han hecho, sólo a su contenido místico. Así, el autor desarrolla también en su comentario las ideas sociales y políticas de Lao Tse en concordancia con su metafísica, su psicología y su cosmología, destacando además su revolucionaria crítica a la civilización y su promoción de los valores aborígenes. En este sentido lo novedoso de la edición, última hasta la fecha entre una serie de obras sobre el Taoísmo, consiste en la acertada ubicación del libro en el contexto de la cultura china y su permanente referencia a otros textos sapienciales, como son el I Ching (libro de las mutaciones) y el Shu King (sagrado libro de la historia), con los que guarda una estrecha relación. Asimismo cabe hacer notar que en este trabajo se ha hecho una lectura de Lao Tse libre de toda posición ideológica y donde no se juzga al Taoísmo desde otra perspectiva que no sea la del mismo Taoísmo. Pero su enfoque global, más allá de todo propósito académico, va orientado a ofrecer un aporte efectivo a las corrientes espirituales de nuestro tiempo, en las que conviven y confluyen la ciencia de vanguardia con las concepciones del más antiguo pensamiento conocido.
Acerca del autor
Gastón Soublette, destacado filósofo chileno, profesor titular de Filosofía y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha dictado una variedad de cursos, entre los que destacan Pensamiento Oriental, Simbología del cine, Narrativa popular y Estética de la poesía de Pablo Neruda. Soublette es un compendio de múltiples saberes, que transmite a sus alumnos-discípulos, bajo una cosmovisión que apunta a recomponer "el sentido trascendente de la vida". Es experto en filosofía oriental y cultura mapuche; musicólogo y compositor formado en Francia y uno de los grandes integradores de la música popular chilena en el ámbito docto, gracias a su decisivo encuentro con Violeta Parra. Entre sus obras destacan “Mahler, música para las personas”, “El libro del Tao y la virtud de Lao Tse”, “Rostro de Hombre”, “Mensajes secretos del cine”, “La estrella de Chile” y “Pablo Neruda Profeta de América”.

La unión del alma y el cuerpo en Malebranche, Biran y Bergson - Maurice Merleau-Ponty

$
0
0
Título Original: L'union de l'âme et di corps chez Malebranche, Biran et Bergson 
Autor: Maurice Merleau-Ponty
Editorial: Encuentro
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-7490-811-6
Referencia: 3569
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El presente libro recoge las lecciones que Maurice Merleau-Ponty impartió en Lyon y París en el curso 1947-48, dedicadas a examinar la cuestión de la unión del alma y el cuerpo en tres grandes autores: Malebranche, Biran y Bergson. En estas páginas, Merleau-Ponty intenta evaluar objetivamente desde el punto de vista histórico las aportaciones de los autores al problema, descubriendo en ellos un presentimiento del «primado de la percepción» que él teoriza en su filosofía, pero denunciando también la insuficiencia del idealismo intelectualista. Un libro para ahondar en una de las cuestiones capitales de la filosofía moderna.
Acerca del autor
Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer en 1908. Graduado en filosofía en 1931, fue profesor de instituto en Chartres hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra fue nombrado profesor de la universidad de Lyon, donde estuvo desde 1945 hasta 1949, año en que fue nombrado profesor de La Sorbona de París. En 1952 obtuvo la cátedra de filosofía del Colegio de Francia. Comprometido con la realidad social y política de su tiempo, murió repentinamente en París en 1961. Sus obras más importantes son La estructura del comportamiento (1942) y Fenomenología de la percepción (1945), en las que expone su concepción de la filosofía como fenomenología existencial, posición que matizaría en escritos posteriores.

La filosofía del quiasmo: Introducción al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty - Mario Teodoro Ramirez

$
0
0
Título Original: : La filosofía del quiasmo: Introducción al pensamiento de Maurice Merleau-Ponty
Autor(es):Mario Teodoro Ramirez
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Idioma: Español
Fecha de publicación:2013
ISBN:978-607-16-1515-2
Referencia: 4758
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El quiasmo es un entrelazo, una dualidad perfecta como la unión entre lo cóncavo y lo convexo —"dos que hacen uno, uno que es dos"—: un compuesto único formado por dos elementos de sentidos inversos. De ahí que la filosofía del quiasmo persiga la comprensión de la dualidad en sí misma, sin disociarla, tal como se presenta ante la experiencia humana, y que no trate de pensar el problema de la dualidad en términos de exclusión u oposición, sino en términos de reciprocidad, complementariedad, reversibilidad, como el vínculo que nace entre el alma-y-el cuerpo, la percepción-y-el pensamiento, la experiencia-y-la razón. Ésta es la relación entretejida que Maurice Merleau-Ponty ha nombrado el ser de lo dual, "la unidad en proceso o en devenir". La filosofía del quiasmo nos hace parte de un diálogo profundo con el pensamiento de Merleau-Ponty, donde se nos revela el sentido y la tarea de su filosofía. Mario Teodoro Ramírez consigue no sólo "pensar con él, junto a él", sino ir "más allá de él" al hacer suyas la interrogación, la búsqueda y la creación del problema que nos presenta, no sin descubrirnos el estilo único y sin duda poético que halló la reflexión filosófica en el lenguaje de Merleau-Ponty.
Acerca del autor
Mario Teodoro Ramírez, (Tamaulipas, 1958) es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es también investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, presidente de la Asociación Filosófica de México (2012-2014) y autor de los libros Escorzos y horizontes. MerleauPonty en su centenario (2008) y Merleau-Ponty viviente (2011).

Cuestiones Metafísicas - J.González & E. Trías (Ed.)

$
0
0
Título Original: Cuestiones Metafísicas 
Autor(es): Juliana González & Eugenio Trías (Ed.)
Editorial: Trotta
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2003
ISBN: 84-8164-622-9
Referencia: 3892
Descarga en formato:PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Metafísica sabe a antiguo, a tiempos pasados. ¿Acaso no relacionamos el concepto de posmodernidad con muerte de la metafísica? Una de las características del siglo xx ha sido la crítica sin contemplaciones a ese tipo de filosofía eterna y sistemática que asociamos al término de metafísica.Y, sin embargo, nada más actual que las cuestiones metafísicas. No hay manera de evitar que una y otra vez vuelva ese tipo de preguntas primeras sobre Dios, el hombre o el mundo, que quieren saber qué es lo que podemos conocer, qué es lo que debemos hacer o qué es lo que nos cabe esperar.Y de esta suerte se crea un puente que va desde Wittgenstein o Heidegger hasta Aristóteles, pasando por Kant y Hegel, por donde transitan estos pocos y trascedentales interrogantes. En este volumen se recogen los restos del naufragio metafísico para devolver a la filosofía la seriedad que ninguna moda puede robarle. Hay artículos, como los de Humberto Giannini o Patricio Peñalver, que se enfrentan a qué significa hoy hablar de metafísica. El de Gómez Pin se centra en las cuestiones que suscitan la idea de mundo o de naturaleza. Los hay, como los de Jorge Ibáñez y Juan Antonio Rodríguez-Pereyra, que se centran en torno a la muerte. Mientras que Andrés Ortiz Osés vuelve sobre el tema de Dios, Ramón Rodríguez se fija en lo que sea el sujeto.Y no falta la cita con las cuestiones más celosamente metafísicas tales como la comprensión actual del trascendental, escrito por Luis Eduardo Hoyos Jaramillo, el sentido, estudiado por Patxi Lanceros, o el tiempo, por Eugenio Trías. No hemos querido que faltaran en esta Enciclopedia Iberoamericana las reflexiones de José Gaos sobre el destino de la metafísica y la de Eduardo Nicol sobre el lugar del hombre, a cargo de Antonio Zirión Quijano y Juliana González, respectivamente.
Acerca de los editores
Juliana González Valenzuela (México, 19 de septiembre de 1936) filósofa mexicana.
Eugenio Trías Sagnier (Barcelona, 31 de agosto de 1942 – Barcelona, 10 de febrero de 20131 ) fue un filósofo español.

La actualidad de lo bello - Hans-Georg Gadamer

$
0
0
Título Original: Die Aktualität des Schönen
Autor(es): Hans-Georg Gadamer
Editorial: Paidos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1991
ISBN: 84-7509-679-4
Referencia: 3369
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
En La actualidad de lo bello, Hans-Georg Gadamer establece las posibilidades de conexión entre el arte moderno y la tradición artística occidental. A partir de esta premisa el autor indaga en la historia de la cultura, poniendo de relieve la génesis de algunas nociones medulares de la reflexión estética. Las ideas de belleza, arte y creatividad, analizadas en el contexto del pensamiento antiguo, sirven a Gadamer para esbozar un bosquejo histórico en el que se manifiesta el núcleo fundamental alrededor del que gira el arte de Occidente. Reivindicando el interés filosófico de la experiencia estética, Gadamer utiliza una rigurosa instrumentación teórica en la que se hallan presentes las principales aportaciones filosóficas al problema del arte, desde Platón a Kant y desde Hegel a Heidegger. La actualidad de lo bello culmina con una incursión en la vertiente antropológica del arte: los conceptos de símbolo, juego y fiesta, reinterpretados por Gadamer en profundidad, le sirven para acabar defendiendo la unicidad de la función artística tanto en el marco de la tradición como en la modernidad. La actualidad de lo bello constituye una, brillante síntesis del pensamiento estético de uno de los principales filósofos contemporáneos. La introducción ha corrido a cargo de Rafael Argullol, profesor titular de Estética en la Universidad de Barcelona.
Acerca del autor
Hans-Georg Gadamer (1900-2002) estudió filosofía y filología clásica en Breslau, Marburg y Heidelberg y fue catedrático de filosofía en Heidelberg hasta su jubilación. Fundador de la hermenéutica filosófica, su obra principal Verdad y método ha tenido una profunda influencia en la filosofía contemporánea internacional.

Ortodoxia - Gilbert K. Chesterton

$
0
0
Título Original: Ortodoxia 
Autor(es): Gilbert K. Chesterton
Editorial: Editora Nacional Gabriela Mistral
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1975
ISBN: Sin información
Referencia: 4764
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Ortodoxia es un ensayo de G. K. Chesterton, publicado en 1908, que se ha convertido en un clásico sobre apologética cristiana. En él presenta una visión original de la religión cristiana, que Chesterton ve como una respuesta a las necesidades naturales de los seres humanos, la «respuesta a un acertijo», y no como una verdad arbitraria recibida de alguna parte extraña a la experiencia humana. Chesterton consideraba este libro como un compañero de su libro Herejes.1 En el prefacio, el autor explica que el propósito del libro que es «intentar una explicación, no sobre si la fe cristiana puede ser creída, sino cómo fue que él llegó a creer en ella».
Acerca del autor
Gilbert Keith Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874 - Beaconsfield, 14 de junio de 1936), más conocido como G. K. Chesterton, fue un escritor y periodista británico de inicios del siglo XX. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.

La construcción social de la realidad - Peter L. Berger & Thomas Luckmann

$
0
0
Título Original: The Social Construction of Reality
Autor(es): Peter L. Berger & Thomas Luckmann
Editorial: Amorrortu Editores
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 950-518-009-8
Referencia: 105
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La sociología del conocimiento nació con Max Scheler dentro de un contexto filosófico y en la particular situación intelectual de la Alemania de la década de 1920; estos orígenes hicieron que permaneciera durante un tiempo como una preocupación periférica para la mayoría de los sociólogos, sobre todo los anglosajones. Sólo después de un largo debate acerca de su validez, alcance y aplicabilidad, la nueva disciplina penetró, de la mano de Karl Mannheim, en el mundo de habla inglesa. Los dos pensadores mencionados centraron su interés teórico en las cuestiones epistemológicas, y sus trabajos empíricos se aplicaron a la historia de las ideas. Berger y Luckmann sostienen que esta problemática es ajena a la verdadera esencia de una sociología del conocimiento digna de tal nombre. Incluir en ella las cuestiones concernientes a la validez del conocimiento sociológico "es algo así como querer empujar el coche que uno mismo conduce": el análisis epistemológico desborda el marco de referencia de esta disciplina. Y con respecto a la historia de las "ideas" (vale decir, de las teorizaciones), es sólo una parte, y no la central, del conocimiento de que participan todos los integrantes de una sociedad y que debe ser su verdadero objeto de estudio. El hombre de la calle vive en un mundo que para él es "real", aunque en grados diferentes, y "sabe", con distintos grados de certeza, que ese mundo posee tales o cuales particularidades. El filósofo, por supuesto, se interroga acerca del carácter último de esa "realidad" y de ese "conocimiento": ¿Qué es lo real? ¿Cómo conocerlo? Podría decirse que la apreciación del sociólogo se ubica en un punto intermedio. Está obligado a indagar si las diferencias entre las distintas "realidades" no pueden entenderse en relación con las diferencias entre las distintas sociedades. Debe examinar los modos generales por los cuales las "realidades" se dan por "conocidas" en las sociedades humanas, los procesos-por los que cualquier conjunto de conocimientos (y no sólo las teorías o las "ideas" prevalecientes entre los intelectuales) queda establecido socialmente como realidad. El doble carácter de la sociedad como "facticidad objetiva" y como "complejo de significados subjetivos", que orientó respectivamente las teorías sociológicas de Durkheim y de Weber, dio paso —sobre todo a partir de Alfred Schutz, en cuya obra se cimenta la posición de los autores— a este nuevo interrogante: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? La sociología del conocimiento debe captar la forma en que cristaliza, para el sentido común del hombre de la calle, una "realidad" ya establecida: debe ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad.
Acerca de los autores
Peter Ludwig Berger (Viena 17 de marzo de 1929) es un teólogo luterano y sociólogo estadounidense. Ha sido Director, ahora investigador senior, del Instituto de Cultura, Religión y Asuntos Mundiales de la Universidad de Boston. Es muy conocido, sobre todo, por su obra La construcción social de la realidad: un tratado en la sociología del conocimiento (New York, 1966) que escribió junto a Thomas Luckmann. Desde 1981 Berger es profesor de sociología y teología en la Universidad de Boston, y desde 1985 es también director del Instituto para el Estudio de la Cultura Económica, a la cual transformó, hace unos años, en el Instituto de Cultura, Religión y Asuntos Mundiales. Ha recibido títulos honorarios por varias universidades como Loyola University, Universidad de Notre Dame, Universidad de Ginebra, Universidad de Munich, Universidad de Sofía, Universidad Renmin de China.

Thomas Luckmann, nació como Tomaž Luckmann, el 14 de octubre de 1927 en Jesenice (Eslovenia), cursó estudios en Viena e Innsbruck antes de emigrar a los Estados Unidos. En la New School for Social Research de Nueva York fue discípulo de Alfred Schütz y Karl Löwith, obteniendo en 1953 la licenciatura en filosofía y tres años más tarde el doctorado en sociología. En 1965 fue nombrado catedrático de la Universidad de Fráncfort y en 1970 pasó a ser catedrático de Sociología en la Universidad de Constanza, donde permaneció hasta su jubilación en 1994. El amplio campo de investigación de Luckmann tiene como denominador común la idea de la construcción social de la realidad, desarrollada junto con Peter L. Berger. Luckmann es un seguidor de la escuela fenomenológica de sociología, establecida por el erudito austríaco Alfred Schütz. En sus trabajos, ha desarrollado una teoría, conocida como construccionismo social, que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el conocimiento más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales. Luckmann es probablemente el más conocido por los libros La construcción social de la realidad, escrito junto con Peter L. Berger editado en 1966 y Estructuras del Mundo de la Vida, que escribió con Alfred Schütz en 1982. Luckmann es un miembro del Academia de Ciencias y de las Artes eslovenos y tiene doctorados honorarios de las universidades de Linköping y Liubliana.
Viewing all 1128 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>