Quantcast
Channel: LECTURA y CULTURA SIN EGOÍSMO
Viewing all 1128 articles
Browse latest View live

Zarathustra, un dios que puede bailar - Osho

$
0
0
Título Original: Zarathustra: a god that can dance 
Autor(es): Osho
Editorial: Luz de Luna
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN:987-95257-1-X
Referencia: 4208
Descarga en formato:PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Todas las metas son para mantenerte en movimiento, creciendo, todos los objetivos son como el horizonte que parece tan cercano. Crees que lo alcanzas pero nunca lo alcanzas es sólo apariencia. La tierra y el cielo no se juntan en ningún lado. Llegas al punto donde estaba el horizonte éste habrá retrocedido más allá. La distancia entre tú y el horizonte será siempre la misma, sin cambio alguno. Esta es la belleza de la vida, que sigue creciendo, que no conoce el fin, que sigue viviendo y no conoce la muerte, que es eternidad. En el libroAsí habló Zaratustra de Friederich Nietzsche divide la evolución de la conciencia en tres símbolos: el camello, el león y el niño. El camello es una bestia de carga, obediente, listo para ser esclavizado. Nunca puede decir que no. En la conciencia del camello hay siempre necesidad de alguien que lo guíe, no puede confiar en sí mismo, no tiene coraje. El león es el comienzo de un 'no' sagrado, es un anhelo de libertad, de destruir las prisiones, el león no necesita de ningún líder, se basta a sí mismo, es tremendo esfuerzo por romper las cadenas, pero ni aún el león es la cima más alta, la cima más alta es cuando el león, atraviesa una metamorfosis y se transforma en niño. El niño es confianza, no es obediencia ni desobediencia ... es ,un sí sagrado. Los buscadores tienen una unión en la amistad. Nadie está tratando de moldearte de acuerdo a ciertos ideales. Eres aceptado como eres, eres amado como eres y así eres nutrido por todos tus compañeros con su amistad y ternura. Todos son animados los unos con los otros. Estando solo puedes sentirte desanimado porque la búsqueda es el campo de lo desconocido y hacia el final será el campo de lo incognoscible. Es bueno tener compañeros, habrá noches oscuras. Me acuerdo de una muy famosa canción persa en la que hay unas líneas que dicen: 'La noche es oscura, canta un poco más fuerte, baila un poco más locamente, no se sabe cuando llegará la aurora'. Cuando hay muchos esta fuerza puede ayudar aún a los más débiles. Puedes cantar a gran volumen. Danzar intensamente, porque ¿quién sabe cuando llegará el alba? La vida es peregrinaje. No hay fin. Estás llegando pero nunca llegas. 
Acerca del autor
Bhagwan Shree Rajneesh , mas conocido como Osho, nace en Madhya Pradesh, India el 11 de diciembre de 1931 y  muere el 19 de enero de 1990 a los 58 años en Pune, India. Nació con el nombre de Chandra Mohan Jain y conocido también como Acharya Rajneesh en los años sesenta, como Bhagwan Shree Rajneesh en los años setenta y ochenta, y como Osho desde los noventa, fue un místico indio, filósofo, orador, profesor y maestro espiritual que obtuvo un seguimiento internacional. Fue un profesor de filosofía, viajó por toda la India en la década de los '60 como un orador público. Otros libro publicados del autor son Aprender a silenciar la mente,  Tantra: Espiritualidad y Sexo, Psicología de lo esotérico, El arte de morir: Charlas sobre Hasidismo, Yo soy la puerta: La meditación y los caminos hacia el despertar interior.

Recomendación

$
0
0

Hemos recibido múltiples consultas sobre la imposibilidad de descargar algunos o todos los libros de nuestro sitio web. Lo más probable que el problema se deba al browser que esta usando. Si fuere esto, tiene tres alternativas de solución:
  • La primera, "limpie" su browser.
  • La segunda, use el brower en modo incógnito (modo privado de navegación). Si es Google Chrome puede hacerlo usando las teclas Ctrl+Shift+N. Para mas detalle, haga clik AQUI. 
  • La tercera , use un browser distinto (Firexfox,Opera, Internet Explorer, Safari)

Palabras con palabras:Poderes y límites del lenguaje - Paolo Virno

$
0
0
Título Original: Parole con palole. Poterie limiti del linguaggio 
Autor(es):  Paolo Virno
Editorial: Paidos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 950-12-6538-2
Referencia: 3462
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
En este libro Paolo Virno aborda el espinoso asunto del lenguaje con la convicción de que en la sociedad de la "comunicación generalizada" es menester llevar a fondo la discusión sobre denotación y significado, autorreferencia y metalenguaje, dado que estas disquisiciones conllevan implicancias éticas. La importancia atribuida por la metafísica al nombre propio, la prueba ontológica de la existencia de Dios como modelo de la presunta correspondencia entre la palabra y la cosa, la célebre paradoja del mentiroso, la subjetividad identificada con la autorreflexión pura, el estrecho parentesco entre la afasia y la modalidad de lo posible, son temas que el autor pacientemente desgrana, trazando un recorrido por la filosofía del lenguaje en el que los aportes de Ludwig Wittgenstein aparecen como constante telón de fondo. Sin embargo, el libro no es una reseña de cuestiones canónicas; lo anima un gesto constructivo: postular una relación con el lenguaje que se aparta tanto de la clásica concepción denotativa como del regreso al infinito del metalenguaje. Se trata de exhibir el carácter radicalmente finito de la palabra humana. Ello significa valorizar los aspectos no lingüísticos de nuestra pertenencia al mundo, restituyendo relevancia y autonomía a todo aquello que permanece opaco a la enunciación. Y no para acceder al culto grotesco del silencio y lo inefable, sino para advertir que sólo cuando la mediación lingüística está completamente desarrollada, es posible advertir verdaderamente los límites del lenguaje.
Acerca del autor
Paolo Virno (Nápoles, 1952) filósofo y semiólogo italiano. Ha tenido amplia participación en la vida intelectual y el debate político de la Italia. Implicado en los movimientos sociales de las década del '60 y '70, fue arrestado y encarcelado en 1979, acusado de pertenecer a las Brigadas Rojas. Pasó varios años de prisión antes de ser finalmente absuelto, tras lo cual organizó la publicación Luogo Comune para dar expresión a las ideas políticas desarrolladas en los años de cárcel. Actualmente enseña en la Universidad de Roma Tre. Los tres años de prisión preventiva fueron una época de intensa actividad intelectual para Virno.Tras ser condenado en 1982 a 12 años de prisión por "actividades subversivas y constitución de banda armada" (aunque los cargos de pertenencia a las Brigadas Rojas no se verificaron), apeló y fue puesto en libertad a la espera del juicio en segunda instancia; en 1987 sería finalmente absuelto, junto con Piperno. La experiencia de esos años se volcaría en la organización de la publicación Luogo Comune, dedicada al análisis de las formas de vida en la situación social del posfordismo; en 1993 abandonaría el puesto de editor de Luogo Commune para enseñar filosofía en la Universidad de Urbino. En 1996 fue invitado por la Universidad de Montreal; a su regreso, ocupó la cátedra de filosofía del lenguaje, semiótica y ética de la comunicación en la Universidad de Cosenza (Calabria). Las obras tempranas de Virno estuvieron directamente ligadas a su participación política; sin embargo, tras los años de cárcel, en que junto con sus compañeros de prisión desarrollaron intensos estudios de filosofía, se ha centrado en investigaciones teóricas más ambiciosas, abarcando la filosofía política, la lingüística y el estudio de los medios de comunicación de masas. Por un lado, los estudios de filosofía del lenguaje han llevado a la confrontación de temas clásicos de la filosofía —como el ańalisis de la subjetividad— con los límites que el marco lingüístico impone; por otro, ha explorado la dimensión ética de la comunicación. El punto de unión entre estos campos es un materialismo que abarca los procesos de lenguaje y el pensamiento como trabajo, entroncando con la tradición de Adorno y de Alfred Sohn-Rethel; la interrelación entre trabajo, pensamiento, lenguaje, sociedad e historia es el nexo de su pensamiento filosófico. Los conceptos filosóficos, sin embargo, mantienen un nexo estrecho con la teoría y la acción políticas; las nociones de "mundo", "poder", "posibilidad" o "historia", que han constituido la mejor parte de su reflexión, se han concebido en clave marxista. Virno sostiene la condición histórica y lingüística de los conceptos políticos —Estado, soberanía, obediencia, legalidad, legitimidad—, que se aceptan en la teoría social y en la filosofía como invariantes, aunque hayan sido inventados polémicamente en el siglo XVII, con objetivos políticos y polémicos muy concretos. La reinvención de los conceptos de la sociedad es parte de la tarea política que se ha propuesto; el concepto de éxodo es quizás el mejor ejemplo de esta articulación, donde las experiencias personales de la emoción se entienden como un acto de resistencia hacia el poder constituido, la asunción por la personalidad de la huida como reacción a la estructura social. Sobre estas líneas, Virno ha criticado la restricción a lo simbólico de los movimientos contraculturales, intentando elaborar formas de acción alternativas. La noción de multitud, adoptada de Spinoza, está en el centro de la elaboración más reciente de esta problemática.

El mal samaritano: El altruismo en tiempos del escepticismo - Helena Béjar

$
0
0
Título Original: El mal samaritano: El altruismo en tiempos del escepticismo
Autor(es): Helena Béjar
Editorial: Anagrama
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 84-339-6154-3
Referencia: 3126
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El individualismo parecía nuestro horizonte moral. Desde hace dos decenios se repite que Occidente se ha volcado en lo privado —la familia y el amor— y se ha desinteresado de lo público. Para desmentir este sombrío diagnóstico ha surgido el voluntariado que expresaría el retorno del altruismo y contradiría el interés como resorte de la acción social. El voluntario es un soldado de la ayuda a extraños, tanto en tierras lejanas como en las bolsas de pobreza de nuestras ciudades. Pero, ¿por qué auxiliamos a los demás si ni siquiera les conocemos? ¿Porque somos seres morales movidos por la compasión? ¿Por conocer a gente en una asociación y así paliar nuestra soledad? ¿Por sentirnos mejor y aligerar la culpa de no cuidar a nuestros seres queridos? Hay que ver qué sostiene a esta nueva filantropía, cuáles son los valores del altruismo organizado que, según claman los políticos y amplifican los medios de comunicación, supone la vuelta de la virtud política. En un estilo ágil y con un tono crítico, Helena Béjar desentraña en este polémico ensayo la pugna entre altruismo y egoísmo. Quizás el voluntariado no sea la panacea de la sociedad del fin del trabajo ni el soporte de una remozada ciudadanía fuera de la marchita política de los partidos. Frente al discurso institucional de que, de nuevo, somos buenos y responsables, El mal samaritano analiza los recovecos de nuestra condición y, con ella, la urdimbre moral de nuestra sociedad.
Acerca del autor
Helena Béjar ,nació en Madrid. Obtuvo un master en filosofía por la Brunel-West London University, y un doctorado en sociología en la Universidad Complutense de Madrid, en la que enseña actualmente. Fue profesora visitante en la New School for Social Research de Nueva York, en las Universidad de California en Berkeley y en la Universidad de Dartmouth. Autora de una amplia e influyente obra, ha sido finalista del Premio Nacional de Ensayo con el libro El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, y también finalista del premio Anagrama de Ensayo con la obra El mal samaritano. Se ha ocupado de analizar el ascenso de la vida privada y el individualismo que la acompaña en el Occidente finisecular. Actualmente, sus áreas de investigación son la sociología de la cultura y la teoría política.

Pasos hacia una ecología de la mente - Gregory Bateson

$
0
0
Título Original: Steps to an ecology of mind  
Autor(es): Gregory Bateson
Editorial: Planeta
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1992
ISBN: 950-742-125-4
Referencia: 774
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Gregory Bateson es un fenómeno intelectual poco frecuente en una época en la cual la explosión del conocimiento y la ultra especialización han llevado a una fragmentación extrema del saber, que ha incomunicado a los científicos entre sí y ha llevado a una falta de contacto cada vez mayor entre la actividad científica y la vida cotidiana individual y social. Ante esta tecnificación caótica, las personas como individuos sólo pueden sentir angustia y desorientación. Bateson ha sabido integrar la ciencia con la filosofía y el arte con la técnica, la política, la ética y .una visión religiosa de la vida, en una actividad intelectual descollante, Desde sus inicios como zoólogo pasó a la etnología, y de allí a la epistemología, antropología y psiquiatría, para culminar su tarea integrando todas estas disciplinas con la comunicación y la ecología, donde confluyen, se articulan y se definen, a su modo de ver, las preocupaciones y angustias del hombre actual, Este libro incluye la suma total de sus ensayos, junto con la primera compilación de sus ya legendarios Metálogos, un apasionante drama de ideas en forma literaria, en el cual confluyen la lucidez, la paradoja y el humor en forma deliciosa. Es un libro indispensable para acercarse al universo deslumbrante y complejo que es el hombre según el propio Bateson.
Acerca del autor
Gregory Bateson nació en los Estados Unidos en 1904. Hijo de William Bateson, el legendario biólogo especializado en genética que redescubrió la Ley de Merton, adquirió su formación científica en Cambridge, iniciándose en la investigación zoológica para dedicarse luego a la etnología, disciplina en la que llevó a cabo, con su esposa Margaret Mead, estudios de campo en Nueva Guinea sobre las culturas primitivas iatmul, baining y balinesa. Posteriormente realizó investigaciones en cibernética y psiquiatría, y en sus últimos años se ocupó de desarrollar su teoría de la comunicación en delfines, en Hawaii. Se lo considera uno de los científicos humanistas más descollantes de este siglo. Murió en San Francisco en 1980.

Lógica elemental - Juan Rivano

$
0
0
Título Original: Lógica elemental 
Autor(es): Juan Rivano
Editorial: Universitaria
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 956-11-0582-2
Referencia: 284
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Un curso elemental de lógica debe cumplir con dos exigencias fundamentales: exponer los principios de esta ciencia y no contener materias que resulten incompatibles con un curso avanzado. La presente obra del profesor Rivano cumple con estos dos requisitos, y es por esto una excelente introducción al estudio de la lógica en los cursos de Enseñanza Media y Universitaria. Considera, además, que el estudio de la lógica sólo es posible mediante un ejercicio efectivo de la facultad crítica. Por esto agrega, también, un conjunto de problemas para resolver.
Acerca del autor
Juan Rivano Sandoval (Santiago, 24 de junio de 1926) es un filósofo chileno. Se tituló de profesor en filosofía por la Universidad de Chile en 1955. Se desempeñó como Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción en 1960 y además del Departamento de Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1969.Ejerció como profesor universitario de filosofía en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile, específicamente en las cátedras de Introducción a la Filosofía, Lógica y Teoría del Conocimiento, desde 1955 hasta 1975. Durante todos los años que enseñó en la universidad, hizo de la orientación de la filosofía hacia la crítica social su principal tarea y, en consecuencia, fue una de las figuras destacadas en el periodo de la Reforma Universitaria. Introdujo, en las décadas del '50 y '60 del siglo pasado, en la academia filosófica chilena la dialéctica hegeliana y la dialéctica materialista (enseñando a Karl Marx). A fines de los años '60 se apartó de la doctrina marxista, criticando muchas de sus tesis capitales como obsoletas o impracticables. Sin embargo, ha mantenido siempre en sus análisis el enfoque materialista de la realidad. En su libro Temario 1958 -1998 (Santiago: Bravo y Allende Editores, 2002) él mismo hace un recuento de las ideas y los temas que han motivado su vida de enseñanza de la filosofía. Algunos de estos temas centrales de su pensamiento son: la noción de margen como instrumento de análisis social; la relación entre los mitos y el poder; la racionalidad versus el sinsentido; el lenguaje y la existencia; el efecto totalizador y determinista de las tecnologías; las estrategias lógicas frente a la globalización; la función del pensamiento crítico en la cultura. El golpe militar de 1973 significó para Rivano persecución, destitución, encarcelamiento y exilio. Dictó clases y publicó en la Universidad de Chile hasta que fue detenido por la DINA y encarcelado por los militares, en agosto de 1975. Después de un año en distintas prisiones militares de Chile fue liberado en 1976 y llegó de exiliado a Suecia. Entre los años 1978 y 1979 ejerció como investigador en la Universidad de Växjö, produciendo el texto The Technological Argument. Después se trasladó a la Universidad de Lund donde continuó con su labor de filósofo y escritor. Cuenta con una vasta producción intelectual dentro de las materias de la lógica, la teoría del conocimiento, la filosofía social y la antropología cultural (Immigrantinstitutet 2008; Jaksic 1993). Solamente a partir de 1990 le fue permitido ingresar nuevamente a su país. Y aunque ha visitado regularmente a Chile desde entonces, está radicado definitivamente en Lund, Suecia.

Heráclito y Oriente - Shri Aurobindo

$
0
0
Título Original: Heráclite et Orient 
Autor(es): Shri Aurobindo
Editorial: Leviatan
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 950-016-357-8
Referencia: 4754
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El trabajo que aquí ofrecemos es una verdadera rareza bibliográfica.Se trata de una semblanza de Heráclito, el célebre filósofo presocrático, enfocado desde los principios de la cultura teológica del autor. Aparece así en estas páginas un Heráclito insólito, interpretado a la luz de otra sensibilidad y otra cultura, con la profunda intuición mística de Aurobindo, que ilumina muchos pasajes herméticos del viejo pensador de Efeso hacia una visión universal distinta de la ofrecida por los eruditos de Occidente. Shri Aurobindo es el fundador del llamado vedanta integral, que renovó el pensamiento de su país. Nació en Calcuta en 1872 y murió en 1950, después de una activa vida que no sólo lo contó como un intelectual de excepción, sino que actuó también en el movimiento de liberación nacional. En la lucha contra la dominación británica, que conmovió durante años a la India, soportó la cárcel y el destierro. Sus obras más conocidas son Vida divina, El ciclo de la historia humana, El ideal de la unidad humana. En estos libros, los elementos de las distintas orientaciones del Vedanta se entrelazan con algunas ideas de la filosofía idealista de Occidente. A juicio de Aurobindo, en el transcurso de la historia, se efectúa el paso de la subconciencia a la conciencia y la supraconciencia, de modo que la solución del enigma de la historia y la conversión en realidad de los anhelos de todos los hombres radica en alcanzar esa altura mítica. En el aspecto pedagógico, Aurobindo es el fundador de la escuela de Pondichéry, un ambicioso intento por reunir en un gran complejo educacional las enseñanzas de las disciplinas más variadas. 
Acerca del autor
Sri Aurobindo (Calcuta 1872 – Pondicherry 1950). Personaje público indio entre los siglos XIX y XX, Sri Aurobindo tuvo alguna actividad política y defendía la independencia de la India; algunos afirman que fue un descubridor de nuevos caminos de acercamiento a la divinidad y conocimientos sobre La Tierra y el universo; maestro de yoga y poeta. A la edad de 7 años, su padre lo envió a Inglaterra para estudiar. Fue un alumno brillante aunque pasó en esa época ciertas penurias económicas. Regresó a India en 1893, con 21 años. Más tarde se involucró activamente en el movimiento nacionalista. En 1908 fue arrestado y enviado a prisión. A partir de entonces se retiró de la vida pública y se dedicó completamente a sus prácticas espirituales. Llegó a Pondicherry en 1910, para desarrollar su Yoga Integral, y empezar a trabajar con el desarrollo del Ser Supramental. En 1926, con 54 años, se retiró a su cuarto y durante 24 años se dedicó a traer la fuerza supramental a la Tierra. Escribió 30 volúmenes sobre todo tipo de temas: Cartas sobre el yoga, La Vida Divina, La Síntesis del Yoga, Ensayos sobre el Gita, El Secreto del Veda, El Ciclo Humano, El Ideal de la Unidad Humana. Pero su obra maestra es un poema épico de casi 30.000 versos: Savitri – una leyenda y un símbolo. En ella Sri Aurobindo describirá las experiencias de su yoga, cuya meta final es establecer en la mente, en la vida e incluso en la materia, una consciencia de Verdad, o consciencia supramental que determinará para el ser humano, ese “ser de transición”, el próximo ciclo de su evolución. . En 1950, Sri Aurobindo deja su cuerpo, y es Madre quien continua su obra.

Devenir, patrimonio e identidad nacional - P.Brickle & M.Norambuena

$
0
0
Título Original: Devenir, patrimonio e identidad nacional: Breve ensayo sobre lo propio 
Autor(es): Patricio Brickle & Miguel D. Norambuena
Editorial: Metales Pesados
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2011
ISBN:978-956--8415-46-4
Referencia: 4751
Descarga en formato:PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
"Sin presente no hay futuro como tampoco pasado, memoria operante, liberadora". ¿Cuál es el sentido, la dirección, de nuestro país? ¿Hacia dónde vamos? Todas preguntas centrales de este libro, preguntas que no caen del cielo, sino que más bien emergen de la realidad presente de cada cual, de cada país. Los autores sostienen que sin recoger reflexivamente el presente —en donde estamos parados para pensar y actuar—, mal se puede forjar un paradigma direccional, un fundamento, un devenir país.Partiendo desde una reflexión sobre el sentido de la mano de la filosofía hasta finalizar en los últimos capítulos en un análisis de la ilusión, o el espejismo nacional frente al progreso, y la incorporación de la diáspora en el modelo de desarrollo chileno, Devenir, patrimonio e identidad nacional. Breve ensayo sobre lo propio pasa a ser un libro fundamental para todo aquel interesado en lo personal y público, y para todo aquel que quiera comprender al Chile de hoy.
Acerca de los autores
José Patricio Brickle Cuevas, Nació en Santiago, Chile, en 1967. Realizó sus estudios filosóficos y politológicos con los filósofos chilenos Jorge Eduardo Rivera y Joaquín Barceló. Ha colaborado en diversas publicaciones. Es editor del libro La filoso fía como pasión. Homenaje a Jorge Eduardo Rivera Cruchaga en su 75 cumpleaños, Editorial Trotta, Madrid, 2003. Brickle es miembro del Consejo Asesor del Seminario Internacional de la Facultad de Economía y Administración. Universidad Alexander Ion Cuza, lasi, Rumania.
Miguel D. Norambuena, Nació en 1950 en Guilford, Inglaterra. Vivió en Chile hasta su exilio en 1973. En 1976 conoce en París a David Cooper (fundador con Ronald Laing de la anti-psiquiatría), quien lo inicia en el método del "escuchar terapéutico". Posteriormente estudia Psicopatología Social en el EH ESS, París, donde aprende el trabajo psicoanalítico con Félix Guattari. Entre los años 2008 y 2010 permanece en Moscú, donde funda el grupo Opera en el Hospital Psiquiátrico N 12 4 Balnitza. Actualmente es Director del Centro Le Raccard, Ginebra, sitio de acogimiento y lugar de vida con apoyo psicosocial para personas con trastornos graves de la personalidad. Ha sido publicado por importantes editoriales de Francia, Italia, Rusia y Chile.

Lenguaje e interpretación en Paul Ricoeur - Carlos E. Gende

$
0
0
Título Original: Lenguaje e interpretación en Paul Ricoeur 
Autor(es): Carlos Emilio Gende
Editorial: Prometeo
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2004
ISBN: 987-574-008-X
Referencia: 3144
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones. 
Sinopsis
El libro que nos ofrece Gende es polisémico: no solamente es una presentación de la teoría de Paul Ricoeur, sino una aplicación de la misma a la resolución de arduos problemas de la hermenéutica filosófica relacionados con "el conflicto de las interpretaciones". ¿Qué hacer cuando dos o más interpretaciones se muestran como rivales irreductibles? ¿Hemos de decir que todas son verdaderas, o hay criterios para decidir si unas lo son y otras no? ¿Cómo evitar aquí el reduccionismo pero sin caer en el "irreduccionismo" de la fragmentación irreductible e inconmensurable. Gende busca claridad para nuestra disciplina, en medio de un piélago de ambigüedades en el que se mueve, como un barco que amenaza encallar o decididamente hundirse. Para evitar el naufragio, hay que tener el valor de superar las posiciones relativistas al uso y buscar un faro que nos guíe en el oscuro y tormentoso mar. Una de estas guías es la obra de Ricoeur, que le ha brindado muchos elementos para contestar la pregunta que se plantea: ¿cómo huir del relativismo extremo de la interpretación sin fin? Ricoeur lo ha dejado apuntado en varios de sus trabajos, pero se necesitaba hacer el amarre conclusivo. Gende lo hace, y no le basta con conocer tan bien su obra, sino que va más allá y busca los hilos que pueden atarse, los cabos sueltos que pueden anudarse, de modo que resulte una teoría consistente y suficiente. Se trata de una labor ímproba y muy erudita de conocimiento de la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur, pero también un trabajo de lo que Gadamer llamaría "aplicación" de una teoría o de una interpretación a nuestra propia circunstancia, aquí la circunstancia precaria en la que nos encontramos de evitar ser devorados por el relativismo ambiente, y ofrecer para ello una argumentación válida y suficiente.
Acerca del autor
Carlos Emilio Gende es Profesor de Filosofía por la Universidad de Morón y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, está a cargo de las Cátedras Filosofía del lenguaje y Epistemología de las ciencias sociales, entre otras. Integra el Comité Académico de la Especialización en Filosofía y crítica de la cultura, carrera de post grado que se dicta en la UNCo. y en la que es titular del curso "Teorías de la interpretación". Participa habitualmente en eventos nacionales e internacionales sobre temas de filosofía y co organizó el Encuentro Internacional de Investigadores en Hermenéutica. Ha publicado artículos sobre esta temática en revistas especializadas del país y del extranjero.

El hombre. Frontera entre lo inteligible y lo sensible - Carlos A. Casanova

$
0
0
Título Original: El hombre. Frontera entre lo inteligible y lo sensible 
Autor(es): Carlos Augusto Casanova
Editorial: Ediciones Universidad Católica de Chile
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-956-14-1103-6
Referencia: 4175
Descarga en formato:PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El libro recoge los frutos de una meditación cuidadosa de los textos clásicos griegos y escolásticos, y del contraste entre éstos y las modernas investigaciones de la psicología infantil, la psicología animal, la inteligencia artificial, la filosofía analítica y las neurociencias. Se trata de una obra escrita en un lenguaje claro y sencillo, que puede servir de guía a estudiantes y a todos los que se interesan por los distintos campos del saber relacionados con el ser humano y su trascendencia. El más hermoso y verdadero horizonte no es el que contemplamos bajo una dorada puesta de sol. No podemos percibirlo con nuestros ojos, sino sólo con un sensorio interior. Los griegos lo sabían bien cuando resumían el mayor anhelo de la humana sabiduría en aquel "conócete a ti mismo". Es en lo profundo del alma —de su lógos, como diría Heráclito— donde puede adivinarse el Sol que reverberó en las nubes de nuestro ingenio o en los polvos de los cuerpos a la hora del amanecer que fue para esta tierra la creación del ser humano. Todas las paradojas de la ética, de la metafisica y de la antropología nacen de la tensión que tira de nuestra alma en opuestas direcciones. Materialismo e idealismo, dualismo cartesiano, fenomenismo, mecanicismo y ocasionalismo, todos estos nombres designan corrientes que, en desmedro del otro, afirman uno de los dos polos que se disputan la profundidad de nuestro lógos, o que no hallan cómo reconciliarlos a ambos. Las presentes páginas pretenden dibujar un cuadro del alma que no deje de lado ninguno de los dos polos y que sugiera un camino para comprender su armonía.
Acerca del autor
Carlos Augusto Casanova nació en Caracas, Venezuela, el 20 de enero de 1966. Se graduó de abogado en la Universidad Católica Andrés Bello en 1988 y en 1995 recibió el grado de doctor en filosofía con la distinción "apto cum laude" en la Universidad de Navarra. Fue profesor y luego coordinador del programa de postgrado de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar (1996-2002), Visiting Scholar en la Universidad de Boston, Estados Unidos, y Senior Research Associate en el Maritain Center de la Universidad de Notre Dame, Indiana. Actualmente es Director de Estudios y Pro-Rector de la International Academy of Philosophy at the PUC. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y entre los libros de su autoría destacan Racionalidad y justicia. Encrucijadas políticas y culturales; El ser, Dios y la ciencia, según Aristóteles; y Reflexiones metafísicas sobre la ciencia natural.

La explicación científica - Carl G. Hempel

$
0
0
Título Original: Aspects of scientific explanation and other essays in the philosophy of science
Autor(es): Carl G. Hempel
Editorial: Paidos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 84-7509-497-X
Referencia: 2248
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Si bien las ciencias evidencian un desarrollo casi cotidiano e innegable, adolecen de una limitación que, sin embargo, no altera la efectividad de nuestros descubrimientos: no pueden dar cuenta de la validez formal de sus procedimientos. Es decir, pueden explicar, mas no pueden explicarse, y ésta es una explicación que ha quedado a cargo de la filosofía de la ciencia. Pues bien, es en este ámbito donde se desarrolla el presente libro, que ofrece a su vez cuatro grandes núcleos temáticos: coafirmación, inducción y creencia racional; concepciones de la significación cognitiva; estructura y función de los conceptos y teorías científicos; y explicación científica. El autor, de este modo, explora los aspectos pragmático-psicológicos y sistemático-lógicos de la explicación en las ciencias naturales y sociales y en la historiografía, presentando dos modelos básicos de hechos explicativos —el deductivo y el inductivo-probabilístico—, analizando su validez y su fin y examinando en qué medida iluminan la estructura y el fundamento de los distintos tipos de explicación que se utilizan en los diversos campos de la investigación. El resultado es un texto que interesará tanto a estudiantes y profesionales de la filosofía como a sociólogos, naturalistas e historiadores preocupados por los aspectos metodológicos y filosóficos de sus disciplinas. 
Acerca del autor
Carl Gustav Hempel, (Oranienburg, 1905 - Princeton Township, Nueva Jersey, 1997) Filósofo alemán nacionalizado estadounidense. Destacado representante del círculo de Berlín. Estudió matemáticas , física y filosofía en Göttingen, Heidelberg , Viena y Berlín. En Viena , asistió a algunas de las reuniones del Círculo de Viena . Con la ayuda de Rudolf Carnap , se las arregló para salir de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial, y llegó a Chicago con una beca de investigación asegurada por Carnap . Más tarde enseñó en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, la Universidad de Yale y la Universidad de Princeton.

Wittgenstein - Carla Cordua

$
0
0
Título Original: Wittgenstein 
Autor(es): Carla Cordua
Editorial: Universidad Diego Portales
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 978-956-314-214-3
Referencia: 4726
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El período metafísico de la filosofía debe ser superado por un nuevo modo investigativo de filosofar. El ataque a la versión metafísica de la actividad filosófica está estrechamente ligado en la obra madura de Wittgenstein a una crítica de las ciencias, en las que detecta diversas formas de confusión conceptual, manifestaciones de dogmatismo, desprecio de lo particular y de lo manifiesto y preferencia por la formulación de leyes generales y el descubrimiento de relaciones causales de dudoso valor cognoscitivo. En conjunto, la polémica contra la filosofía histórica y contra las ciencias redunda en una crítica radical de la teoría como tal y en la renuncia de Wittgenstein a teorizar.
Acerca de la autora
Carla Cordua Sommer (Los Ángeles, Chile, 25 de diciembre de 1925) doctora en filosofía, Premio Nacional de Humanidades 2011, Profesora emérita de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Puerto Rico y Profesora Titular de la Universidad de Chile, miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. En 1952, viajó a Alemania becada por la Universidad de Chile. Allí profundizó en sus estudios primero en la Universidad de Colonia y después en la de Freiburg. En esta última casa de estudios se encontraba becado por el gobierno de la República Federal Alemana el también filósofo Roberto Torretti. Ambos chilenos contrajeron matrimonio en 1953 y permanecieron en Friburgo hasta el año siguiente, cuando volvieron a Chile. En 1956 llegó a Nueva York con su marido, que había obtenido un cargo en las Naciones Unidas. Al año siguiente, participa en el Congreso Interamericano de Filosofía que se celebra en Washington D.C y conoce al filósofo y teólogo Domingo Marrero, que la invita a enseñar a la Universidad de Puerto Rico, donde trabajará hasta 1961. Cuarenta años más tarde, en 2001, esa institución le conferirá el título de profesora emérita y organizará un simposio en honor suyo y de Torretti. Ese año de 1961, Cordua regresa a Chile gracias a que David Stitchkin, rector de la Universidad de Concepción, la invita, junto con su marido, a formar parte del Departamento de Filosofía de esa institución. En 1970 ambos filósofos abandonan Chile nuevamente. Al respecto, Cordua comenta: "­Nos fuimos de Chile porque estábamos muy aburridos con la llamada reforma universitaria y las peleas que había el año 70, antes de la elección de Allende. Nos convidaron a pasar un semestre a la Universidad de Puerto Rico. Y nos quedamos 28 años. En 1976 obtuvo el grado de doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de José María Sánchez de Muniaín Gil. Al regresar a Chile definitivamente, hace clases primero en el Instituto de Filosofía de la Universidad Católica y después de cinco años se pasa a su alma máter. Cofundó en 1964 el Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Chile —con José Echeverría, José Ricardo Morales y su marido, que se convertiría en su primer director y fue presidenta de la Sociedad Chilena de Filosofía.

Qué significa hablar? - Pierre Bourdieu

$
0
0
Título Original: Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos 
Autor(es): Pierre Bourdieu
Editorial: Akal
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1985
ISBN: 84-7600-050-2
Referencia: 201
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Con este trabajo, Bourdieu no sólo ha logrado superar el economicismo y el culturalismo habituales en los estudios sobre el lenguaje, sino que ha contribuido a definir la lengua en tanto que instrumento de acción y de poder a la vez que ha pretendido exorcizar aquellos actos de magia social basados en palabras nada inocentes en la medida en que producen el reconocimiento de las autoridades legítimas al favorecer el desconocimiento de la arbitrariedad en que se sustentan. Como él mismo escribe, los dominados no podrán constituirse como grupo para movilizarse y movilizar las energías que potencialmente poseen si no son capaces de poner en cuestión las categorías de percepción del orden social existente, ya que dichas categorías al ser producidas por y para dicho orden les imponen su reconocimiento y,en consecuencia,la sumisión.
Acerca del autor
Pierre-Félix Bourdieu,  (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002). Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. 

Volando pasaron los años - Max Astorga

$
0
0
Título Original: Volando pasaron los años. Volumen I. Aviones a hélice y los primeros Jets 
Autor(es): Max Astorga
Editorial: Cuatro Vientos
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1997
ISBN: 956-242-041-9
Referencia: 4745
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones. 
Sinopsis
Todos alguna vez nos hemos preguntado qué es lo que ocurre en la cabina de mando de un avión de pasajeros. La aviación comercial chilena, uno de los factores más decisivos del desarollo del país, ha sido forjada por hombres de carne y hueso, y también corazón. En este volúmen, Max Astorga nos brinda las experiencias de sus primeros veinte años en el cockpit, como co-piloto y luego como comandante. Un libro ameno e instructivo que bien puede considerarse Una historia íntima de la aviación, y que también es un sincero tributo a los hombres y mujeres que día a día remontan los cielos para servir y prestigiar al Chile de hoy. "Soy San LAN... y hoy es 5 de marzo,¡estamos de cumpleaños! "Miro de reojo a mi derecha. El copiloto escribe furiosos cálculos en el plan de vuelo."¿Estamos de cumpleaños?" , susurro."Sí... sí... ya pasaron treinta y cinco años, recuerdo emocionado"."¡Cómo que treinta y cinco años!" me responde, acercándose a la ventana, "si son sesen...""Claro. ¡Del 5 de marzo de 1929 al 5 de marzo de 1964... hay treinta y cincoaños!... ¡y ten cuidado con la hélice del avión... del DC-3 !""¿Qué hélice... qué DC-3? ¡Si tu avión es un Boeing 767 y estamos en 1996!" ... y se alejó en su nubecita cantando..."Happy Birthday to me... Happy Birthday to me...¡Cómo pasaron volando los años! Mi boeing 767 se acerca - en cámara lenta - a las costas chilenas. Era mi último vuelo...".
Acerca del autor
Max Astorga pertenece a ese reducido grupo de pilotos comerciales que ha tenido el privilegio de comandar una decena de aviones de pasajeros y recopilar las experiencias vividas a través de cuatro décadas, lo que le permitó escribir este libro lleno de sentimiento, picardía y enseñanzas aeronauticas para el lector lego. Piloto instructor de varias generaciones de aviadores, con 25.000 horas de vuelo y 22 millones de kilometros volados, ha culminado su carrera en LAN Chile como el comandante más antiguo de nuestra linea aérea .

Estética del aparecer - Martin Seel

$
0
0
Título Original:  Ästhetik des Erscheinens  
Autor(es): Martin Seel
Editorial: Katz Editores
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-84-92946-14-3
Referencia: 4697
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Dado que la capacidad para encontrar una realidad estética es la forma central de la percepción humana, el significado existencial y cultural de la experiencia estética sólo puede ser comprendido si se unifican la estética y la filosofía del arte, separadas en las últimas décadas tanto por la filosofía continental como por la filosofía analítica. Es ése el objeto de esta obra, en la que Martin Seel postula que la estética no comienza con los conceptos de ser o de apariencia sino con el de aparecer. El aparecer —señala— revela la realidad que comparten todos los objetos estéticos, por muy diferentes que puedan ser en otros aspectos. Desde esta perspectiva, percibir las cosas y los acontecimientos momentánea y simultáneamente, tal como aparecen ante nuestros sentidos, representa un medio genuino de experimentar el mundo. Y la conciencia que así emerge es una facultad antropológica central: al percibir la insondable particularidad de algo dado a los sentidos se obtiene una percepción del presente indomeñable de nuestra existencia. La atención al aparecer es por tanto al mismo tiempo una atención hacia nosotros mismos.
Acerca del autor
Martin Seel (Ludwigshafen,Alemania, 1954) Graduado en germanística y en filosofía de la historia en Marburgo y en Constanza, Martin Seel obtuvo su doctorado en filosofía en 1984 y su habilitación en Constanza en 1990. Fue profesor en la Universidad de Hamburgo entre 1992 y 1995, y en la Universidad Justus-Liebig hasta 2005, cuando fue nombrado profesor en la Universidad de Frankfurt, en la que enseña actualmente. Especialista de prestigio internacional en el campo de la estética, entre 1998 y 2001 Seel publicó una columna regular en Die Zeit, en la que discutía las diversas tendencias y participaba en los debates filosóficos contemporáneos, intentando involucrar al lector no especializado.

La condición humana - Hannah Arendt

$
0
0
Título Original: The human condition 
Autor(es): Hannah Arendt
Editorial: Paidos
Idioma: Español
Fecha de publicación:
ISBN: 950-125414-3
Referencia: 1494
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El presente libro es un penetrante estudio sobre el estado de la humanidad en el mundo contemporáneo, contemplada desde el punto de vista de las acciones de que es capaz. En este sentido, no ofrece réplicas a ciertas preocupaciones y perplejidades que ya reciben respuesta por parte de la política práctica, sino que propone una reconsideración de la condición humana desde el ventajoso punto de vista de nuestros más recientes temores y experiencias. De ahí que lo que plantea sea muy sencillo: nada más que pensar en lo que hacemos. Así pues, limitándose, de manera sistemática, a una discusión sobre la labor, el trabajo y la acción —los tres capítulos centrales de la obra—, el libro se refiere únicamente a las más elementales articulaciones de la condición humana, a esas actividades que tradicionalmente se encuentran al alcance de todo ser humano. Mientras que la labor se refiere a todas aquellas actividades humanas cuyo motivo esencial es atender a las necesidades de la vida (comer, beber, vestirse, dormir...), y el trabajo incluye todas aquellas otras en las que el hombre utiliza los materiales naturales para producir objetos duraderos, la acción es el momento en que el hombre desarolla la capacidad que le es más propia: la capacidad de ser libre. Todos estos rasgos dibujan una concepción del hombre rigurosamente incompatible con los totalitarismos, y que a su vez permite sentar las bases para una nueva idea de la historia en la que depende de los propios hombres que ésta aparezca como una contingencia desoladora, es decir, que en cualquier momento podamos regresar a la barbarie. A la vez análisis histórico y propuesta política de amplio alcance filosófico, La condición humana no sólo es la clave de Hannah Arendt, sino también un texto básico para comprender hacia dónde se dirige la contemporaneidad.
Acerca del autor
Hannah Arendt nació en Hannover en 1906. Discípula de Heidegger y Husserl, protegida de Karl Jaspers y establecida en Nueva York desde 1941, tras la ocupación alemana de Francia, dividió conscientemente su actividad intelectual entre la filosofía y la teoría política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en Europa como en América. En 1951 publicó Los orígenes del totalitarismo (Origins of Totalitarianism), quizá su libro más famoso, al que siguieron textos tan fundamentales para el pensamiento contemporáneo como Sobre la revolución (On revolution, 1963), Hombres en tiempos de oscuridad (Men in dark times, 1968), La condición humana (The human condition, 1969), La vida del espíritu (The life of the mind, 1971) o La crisis de la república (Crise of the republic, 1972). Profesora en las universidades de Berkeley, Princeton, Columbia y Chicago; directora de investigaciones de la Conference on Jewish Relations (1944-1946), y colaboradora de diversas publicaciones periódicas como Review of politics, Jewish Social Studies, Partisan Review y Nation, Hannah Arendt pasó sus últimos años ejerciendo la enseñanza en la New School for Social Research. Murió en 1975.

Creer que se cree - Gianni Vattimo

$
0
0
Título Original: Credere di credere 
Autor(es): Gianni Vattimo
Editorial: Paidós.
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1996
ISBN: 950-12-6721-0
Referencia: 224
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La cultura y la mentalidad contemporáneas parecen estar caracterizadas por "el retorno de Dios", pero ¿cuál puede ser hoy el sentido de la experiencia religiosa? La respuesta de Gianni Vattimo es el fruto de su reflexión filosófica en el horizonte posmetafísico, que le lleva a ver la encarnación de Cristo como la secularización del principio divino y la "ontología débil" como la transcripción del mensaje cristiano. Sin embargo, este planteamiento -o más bien este replanteamiento- de la dimensión religiosa está profundamente arraigado en la experiencia personal, porque, como argumenta el propio Vattimo, es imposible producir discursos religiosos sin asumir el riesgo de un compromiso directo. Católico ,"no militante", Vattimo no es, desde luego, un defensor de la sacralidad e intangibilidad de los valores, sino que se presenta incluso como anarquista no violento e irónico desconstructor de las pretensiones de los órdenes históricos, guiado siempre por el principio de caridad hacia los otros. ¿Puede ésta, por fin, erigirse en la verdadera dimensión religiosa de nuestro tiempo?
Acerca del autor
Gianni Vattimo es profesor de Filosofía en la Universidad de Turín. Además de numerosos estudios sobre la filosofía alemana de los siglos XIX y XX, ha publicado también, entre otros, Más allá del sujeto, Ética de la interpretación, La sociedad transparente y Más allá de la interpretación.

La transformación de la intimidad - Anthony Giddens

$
0
0
Título Original: The Transformation of Intimacy. Sexuality, Love & Eroticism in Modern Societies
Autor(es): Anthony Giddens
Editorial: Catedra
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1998
ISBN: 84-376-1324-8
Referencia: 138
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Evolución sexual, una expresión evocadora, pero ¿qué significado tiene en la actualidad? ¿Cómo surge y qué relación tiene con los cambios que han afectado a la vida personal en un plano más general? Anthony Giddens discute muchas de las interpretaciones dominantes del papel de la sexualidad en la cultura moderna. La emergencia de lo que Giddens denomina sexualidad plástica —sexualidad liberada de su relación intrínseca con la reproducción— es analizada en términos de desarrollo a largo plazo del orden social moderno y de las influencias sociales de las últimas décadas. Giddens argumenta que la transformación de la intimidad, en la que las mujeres han desempeñado la función más destacada, encierra la posibilidad de una democratización radical de la esfera personal. Una poderosa y a menudo provocativa teoría de cómo la sexualidad y los papeles sociales de los sexos se están transformando.
Acerca del autor
Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología. Su primer título académico lo obtuvo de la Universidad de Hull en 1959. Más tarde alcanzaría una Maestría en la London School of Economics and Political Science, y, finalmente, un doctorado por la Universidad de Cambridge en 1974.

Sobre el tiempo - Norbert Elias

$
0
0
Título Original: Űber die Zeit 
Autor(es):  Norbert Elias
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1989
ISBN: 84-375-0292-6
Referencia: 222
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
El ensayo de Norbert Elias Sobre el Tiempo ocupa un lugar destacado entre sus estudios sociológicos, por cuanto formula y desarrolla aquí algunas de sus principales opiniones sobre un tema central de nuestra tradición cultural. De modo particular pretende demostrar que lo que llamamos tiempo no es ni un dato a priori de la naturaleza humana (Kant), ni una propiedad inmanente de la naturaleza no-humana, sino más bien el resultado de una síntesis humana que sólo puede entender quien la refiera a ciertos procesos sociales. La experiencia del tiempo, tal como se vive hoy en día, se diferencia de estadios más primitivos del desarrollo de las sociedades por la continuidad. Mientras que las sociedades primeras delimitaban el tiempo de acuerdo con sus necesidades, siguiendo ciertos momentos y ocasiones, las actuales disponen de una retícula rigurosamente subdividida en unidades temporales, trabadas entre sí: las horas, los días, los meses, los años, etc. Dicha retícula domina toda su vida. La presencia omnímoda y la fuerza del sentimiento del tiempo que de ello resulta contribuyen poderosamente a que experimentemos el «tiempo», aun sin quererlo, como algo independiente que existe por su cuenta. Este ensayo de Elias ejemplifica las dificultades con que se enfrenta el desarrollo de los medios y símbolos de la orientación humana en su afán por llegar a un plano superior de síntesis, que Elias ha ido elaborando a través de diversos conceptos del «tiempo».
Acerca del autor
Norbert Elias (Breslau, 22 de junio de 1897- Ámsterdam, 1 de agosto de 1990) Sociólogo judío-alemán cuyo trabajo se centró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento. Ha dado forma a la llamada «sociología figuracional». Entre 1930 y 1933 trabajó como asistente de Karl Mannheim. Tras la llegada del nazismo a principios de 1933, el Institulo Sociológico de Mannheim se vio obligado a cerrar. La Tesis de habilitación ya presentada titulada Der höfische Mensch ("El hombre de la Corte") nunca se aceptó formalmente y no fue publicada hasta 1969. En Alemania, participó activamente en el Movimiento Sionista Alemán. En 1933. Elias huye a París. Sus padres, ancianos, se quedan en Breslau, donde su padre muere en 1940; su madre fue deportada a Auschwitz, donde fue asesinada probablemente en 1941. Elias Impartió clases en universidades de Inglaterra (principalmente en la Universidad de Leicester), Ghana, Alemania y Holanda; entre sus alumnos se cuenta al sociólogo inglés Anthony Giddens pero su principal heredero ha sido Eric Dunning. Escribió también obras poéticas y narrativas entre las que se cuenta La balada del Jacob pobre, inspirada en una experiencia real de persecución y desprecio, la suya. 

El decir y lo dicho - Oswald Ducrot

$
0
0
Título Original: El decir y lo dicho 
Autor(es): Oswald Ducrot
Editorial: Edicial
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2001
ISBN: 950-506-055-6
Referencia: 2483
Descarga en formato:  PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La teoría literaria nos ha acostumbrado ya a escuchar las distintas voces que hablan en un texto, a reconocer esos juegos de identificación y distancia, de adhesión y rechazo que instauran las palabras del otro. Oswald Ducrot nos propone estudiar esta pluralidad de voces en el marco del enunciado. El concepto de polifonía, central en sus investigaciones actuales, le permite analizar fenómenos diversos como la presuposición, la ironía, el estilo indirecto libre, la argumentación de autoridad y la negación. Pero el otro también está presente en el trayecto interpretativo que la oración postula, en las restricciones argumentativas que impone. De allí la importancia del análisis de los efectos discursivos de esas expresiones, construcciones o giros que, como algunos conectores, van pautando la lectura y proponiendo determinadas conclusiones.
Acerca del autor
Oswald Ducrot es profesor en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. En sus numerosos trabajos sobre temas de semántica enfoca críticamente y profundiza conceptos de la filosofía analítica y de las investigaciones de Benveniste referidas a la subjetividad en el lenguaje. Es autor de Dire et ne pas dire (1972), La preuve et le dire (1973), Les mots du discours (1980) y Les échelles argumentatives (1981). Los artículos que componen El decir y lo dicho han sido seleccionados especialmente por Oswald Ducrot para su publicación en español.
Viewing all 1128 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>