
Autor: Humberto Giannini
Idioma: Español
Fecha de publicación:1999
ISBN:956-282-265-6
Referencia: 1363
Descarga en formato: PDF (por publicarse)Giannini quiere restañar la herida abierta por la experiencia de la palabra traicionera, la experiencia desde la cual se erige la metafísica del pensamiento. Esta profundiza el hiato entre pensamiento y lenguaje: enjuicia a la palabra porque esta traiciona la presunta intimidad de la intención (de la intuición), de lo que queremos decir. Pero la restitución que intenta Giannini se hace al precio de una nueva escisión, entre el habla cotidiana (la intencionada comunicación que se transparenta por su imprescindible servicialidad en el trajín y en el trato) y la palabra poética (que, pura y absorta, y ya sin intenciones,"se aclara a sí misma"). El tenso drama ontológico de autenticidad e inautenticidad se pone, así, en escena, y, en la medida en que se le conceda el tinglado entero, limita, creo, bruscamente, el postulado del sentido común y de la común experiencia. Podrá mantenerse, en tanto estética de la comunicación, que ciertamente tiene implicaciones éticas y gnoseológicas, pero que permanece cernida a la distancia sobre los desnudos hechos del habla.
Acerca del autor
Humberto Gianinni Íñiguez (San Bernardo, 25 de febrero de 1927-Santiago, 25 de noviembre de 2014) fue un filósofo chileno de origen italiano, discípulo y continuador de Enrico Castelli; miembro de la Academia Chilena de la Lengua y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1999. Estudió Hermenéutica y Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma, becado durante dos años por el gobierno italiano; su tesis de grado versaba sobre la Metafísica del Lenguaje. Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 lo pasó «muy mal [...] me llegaban reprimendas, no me ascendieron durante mucho tiempo y me suprimieron el departamento de filosofía del que era director de la Universidad de Chile)».
Acerca del autor
Humberto Gianinni Íñiguez (San Bernardo, 25 de febrero de 1927-Santiago, 25 de noviembre de 2014) fue un filósofo chileno de origen italiano, discípulo y continuador de Enrico Castelli; miembro de la Academia Chilena de la Lengua y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1999. Estudió Hermenéutica y Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma, becado durante dos años por el gobierno italiano; su tesis de grado versaba sobre la Metafísica del Lenguaje. Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 lo pasó «muy mal [...] me llegaban reprimendas, no me ascendieron durante mucho tiempo y me suprimieron el departamento de filosofía del que era director de la Universidad de Chile)».