
Autor: Marvin Minsky
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2010
ISBN: 978-987-1117-86-4
Referencia: 4256
Descarga en formato: PDF (Por publicar)
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones
Sinopsis
Es un libro sobre el funcionamiento de la razón humana y la posibilidad de reproducirla artificialmente, incluidas las emociones. ¿Cómo funciona el cerebro? Disponemos de un cerebro que trabaja sin descanso, pero rara vez nos paramos a pensar cómo lo hace. En esta obra fundamental, Marvin Minsky, uno de los padres de la inteligencia artificial, parte de dos premisas para considerar esa pregunta: que todo proceso mental se puede dividir en sus pasos elementarles, y que lo que llamamos estados emocionales no son diferentes de otras maneras de pensar. En La máquina de las emociones se explica el funcionamiento de nuestra mente y su evolución desde formas simples de pensamiento hasta formas tan complejas que nos permiten incluso reflexionar sobre nosotros mismos. Asimismo, demuestra que todo pensamiento -por elevado que sea- puede ser dividido en una serie de acciones específicas, de modo que si conseguimos comprender su engranaje y su funcionamiento, podremos construir máquinas de inteligencia artificial que nos ayuden a pensar, que puedan continuar nuestros patrones de razonamiento y ser emocionales, como nosotros. En este nuevo e innovador ensayo, Minsky profundiza en trabajos anteriores como La sociedad de la mente, y nos habla de las posibilidades de un futuro solo representado por la ciencia ficción, pero cada vez más cercano.
Acerca del autor
Marvin Lee Minsky (Nueva York, 9 de agosto de 1927 - Boston, 24 de enero de 2016)1 fue un científico estadounidense. Es considerado uno de los padres de la inteligencia artificial. Fue cofundador del laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts o MIT. Nació en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia judía. Asistió a la Escuela Fieldston y a la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx. Más tarde asistió a la Academia Phillips en Andover, Massachusetts. Tras acabar la secundaria se unió a la Marina de los Estados Unidos. Tras dos años de servicio entra en la Universidad de Princeton donde se graduaría en 1950. Hasta su muerte ocupó la plaza de Profesor Toshiba de los Medios de Comunicación y las Ciencias en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Minsky contribuyó al desarrollo de la descripción gráfica simbólica, geometría computacional, representación del conocimiento, semántica computacional, percepción mecánica, aprendizaje simbólico y conexionista. En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Fue el inventor de las patentes del casco de realidad virtual en 1963 y del microscopio confocal en 1957 (antecesor de los ampliamente utilizados y modernos microscopios confocales de barrido por láser).
Nota:
Si usted puede comprar este libro en alguna librería de su país, le recomendamos hacerlo , en caso de no encontrarlo lo puede adquirir AQUÍ
Si usted puede comprar este libro en alguna librería de su país, le recomendamos hacerlo , en caso de no encontrarlo lo puede adquirir AQUÍ