Quantcast
Channel: LECTURA y CULTURA SIN EGOÍSMO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1128

Introducción a la teoría del Derecho - Inmanuel Kant

$
0
0
Título Original: Introducción a la teoría del Derecho
Autor: Inmanuel Kant
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2005
ISBN: 84-9768-208-4
Referencia: 2972
Descarga en formato:  PDF 
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Introducción a la teoría del Derecho. Nadie puede desconocer el papel fundamental que el pensamiento kantiano ha desempeñado en el Derecho de los dos últimos siglos y en la forma de convivencia política generada en ellos y disciplinada por el Derecho. La definición misma del Derecho como el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede cociliarse con el arbitrio del otro, según una ley general; la unión esencial de la coacción, como impedimento de un obstáculo a la libertad, al Derecho; el carácter abastracto y general de la norma; o el sentido último de las máximas romanas; honeste vive, neminem laede, suum cuique tribue, encuentran en esta breve, intensa y densa obra una insuperable explicación. La lógica kantiana parte de las lecciones de lógica de 1765-66 y de la Crítica de la razón pura para analizar el concepto y uso de «lógica» en Kant: transcendental y metalógica. Kant introdujo en el ámbito lógico problemas metafísicos tradicionales como el de la verdad y el de la objetividad del conocimiento. La lógica hubo de preocuparse de descubrir el ámbito de posibilidad de verdad y el ámbito de posibilidad de objeto, e incluso hacer de ello el problema que siempre le había puesto en apuros, y hacerse lógica de la verdad y, donde pudo, lógica de la ilusión. Siempre crítica y transcendental.
Acerca del autor
Immanuel Kant (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica. La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1128

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>