Quantcast
Channel: LECTURA y CULTURA SIN EGOÍSMO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1128

Principios metafísicos de la lógica - Martin Heidegger

$
0
0
Título Original: Metaphysische Anfangsgrunde der Logik im Ausang von Leibniz (Gesamtausgabe,  Vol.26)
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2007
ISBN: 978-84-975666-0-5
Referencia: 4124
Descarga en formato:  PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones. 
Sinopsis
Heidegger dedicó su curso de verano de 1928, el último que impartió en Marburgo, a exponer su interpretación personal de la metafísica de Leibniz, pero naturalmente se permitió detenidas exposiciones de los temas principales de Ser y tiempo, publicado meses antes.Esta primera gran interpretación de Heidegger del pensamiento de Leibniz es especialmente instructiva para conocer su aceptación de la metafísica moderna de la subjetividad, que pretende superar mediante la analítica existenciaria del Dasein. La definición leibniziana de sustancia como fuerza y ésta como (doble) representación le parece a Heidegger tan decisiva que volvió en otras ocasiones a meditar sobre Leibniz, especialmente en su libro sobre Nietzsche y en el curso sobre el Principio de razón o fundamento.
Acerca del autor
Martin Heidegger (1889-1976) Sin duda, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Nació en Messkirch (Baden). Tras abandonar sus estudios de teología, se volcó de lleno sobre la filosofía. Primero se decantó por el neokantismo, aunque bien pronto mostró un vivo interés por la fenomenología de Husserl, la hermenéutica de Dilthey y la filosofía de Aristóteles. Empezó ejerciendo de profesor ayudante en Friburgo bajo la tutela académica de Husserl (1919-1923). Luego obtuvo una plaza de profesor titular en Marburgo (1923-1927) y finalmente se consagró académicamente como catedrático de Friburgo (1928). En 1933 es nombrado rector de esa misma universidad, cargo al que renuncia un año después por diferencias con el régimen nazi. Desde ese momento su estrella política y su futuro académico se fueron apagando poco a poco hasta que el comité de depuración le suspendió de sus funciones docentes (1945). Adulado por unos y criticado por otros, se apartó cada vez más de la vida pública, refugiándose en la paz que le proporcionaba la famosa cabaña de Todtnauberg. Los restantes años los dedicó a impartir seminarios, a dictar conferencias y a publicar ensayos de diversa índole. Sus obras, entre las que destacan Ser y tiempo (1927), Kant y el problema de la metafísica (1929), El origen de la obra de arte (1936), Carta sobre el humanismo (1946), La pregunta por la técnica (1954), De camino al lenguaje (1959) o Nietzsche (1961), han marcado el rumbo de la filosofía contemporánea. Fuente inagotable de inspiración y también de crítica por su estilo humano y por su controvertida filiación política, sus escritos no han pasado inadvertidos. Sus constantes incursiones en la cuestión del ser dan pie a una serie de sugestivas interpretaciones sobre la historia de la metafísica, la teología, la fenomenología, la crítica o la fuerza dosificadora de la técnica. No es de extrañar, pues, que su influencia se extienda a los más variados movimientos filosóficos del siglo pasado: desde el existencialismo, la hermenéutica filosófica y el estructuralismo hasta el ecologismo, el neopragmatismo y el posmodernismo.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1128

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>