
Autor: René León Echaiz
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1971
ISBN: S/N
Referencia: 2161
Descarga en formato: PDF
Si tuviere dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Huaso es todo campesino chileno, no importa su alcurnia ni su rol frente a la campiña. Por extensión, y debido al analfabetismo de un abrumador porcentaje del hombre del campo, se suele tildar de huaso al ignorante, al hombre tosco y torpe. Con su chamanto de vivos colores que flamea al viento, las espuelas metálicas brillantes y juguetonas, y su rostro mongólico y curtido, el huaso constituye un elemento esencial en el campo chileno. Preponderantemente típico en algunas regiones, escasos en otras y desconocidos en algunas, no por eso deja de ser chileno absoluto y total. Así lo conocieron los lejanos tiempos de la era colonial, así vivió los días azarosos de la Independencia Nacional, y así ha llegado hasta nosotros. En cuanto a su ancestro, el huaso es un mestizo típico o diferenciado de Chile. Nace más tarde que el roto. El huaso por lo general desciende del andalúz, cuya sangre se refleja en el ingenio y en cachaza, y en el sombrero, y en la chaqueta, y en la danza. Pero no es vagabundo como el andalúz gitano, sino que se establece en un pedazo de suelo, junto a sus animales y a sus cultivos.
Acerca del autor
René Benedicto León Echaiz; (Curicó, 12 de enero de 1914 - Santiago, 21 de agosto de 1976). Abogado y político liberal chileno. Estudió en el Liceo de Curicó y Derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile. Fue nombrado Intendente de Curicó (1960-1963). Fue consejero del Banco Comercial de Curicó. Militó en el Partido Liberal (1934-1965).Fue elegido Diputado por la 11ª agrupación departamental de Curicó y Mataquito (1941-1945).Fue un gran historiador, investigador y ensayista. Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia desde 1960, y miembro correspondiente a la Real Academia Española de la Historia en 1968.Murió mientras era operado, por lo que no alcanzó a recibir el premio nacional de historia.