
Autor: Martin Heidegger
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2002
ISBN: 84-8164-552-4
Referencia: 2309
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
¿En qué momento adquiere Heidegger plena conciencia del problema del ser? ¿Cómo cabe abordar filosóficamente esta cuestión? ¿Sobre qué presupuestos metodológicos descansa una ontología de la vida humana? ¿Qué autores y qué textos marcan el rumbo de su investigación filosófica? He ahí una batería de preguntas a las que este escrito ofrece una primera respuesta que sorprenderá a aquellos lectores que todavía no están familiarizados con la obra temprana de Heidegger. Estas Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, redactadas en 1922 con cierta urgencia para optar a una vacante de profesor titular, delatan desde sus páginas iniciales una preocupación metodológica fundamental por el tema de la vida humana, en concreto, por el ser de la vida humana. En su intento de acceder directamente a la realidad inmediata de esa vida, el joven Heidegger toma dos decisiones capitales para comprender su posterior evolución intelectual. En primer lugar, una decisión de corte metodológico que le plantea la necesidad de un desmontaje crítico en la historia de la metafísica y de una transformación hermenéutica de la fenomenología. Y, en segundo lugar, una decisión temática que un año más tarde desembocará en un análisis pormenorizado de las estructuras constitutivas del Dasein. Con ello queda definido el programa filosófico de juventud que posteriormente cristalizará en Ser y tiempo. Un programa que cuenta con dos protagonistas de gran relieve: en el primer plano destaca la filosofía práctica de Aristóteles y en el trasfondo planea la sombra de la intencionalidad de Husserl. Uno rompe con la idea de un yo encapsulado y desgajado del mundo, mientras que la primacía que el otro concede al saber práctico permite contrarrestar el aséptico modelo matemático que impera en amplios sectores de la filosofía y sustituirlo por los contextos de acción en los que la vida humana se inserta de forma habitual y corriente.
Acerca del autor
Martin Heidegger (1889-1976) Sin duda, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Nació en Messkirch (Baden). Tras abandonar sus estudios de teología, se volcó de lleno sobre la filosofía. Primero se decantó por el neokantismo, aunque bien pronto mostró un vivo interés por la fenomenología de Husserl, la hermenéutica de Dilthey y la filosofía de Aristóteles. Empezó ejerciendo de profesor ayudante en Friburgo bajo la tutela académica de Husserl (1919-1923). Luego obtuvo una plaza de profesor titular en Marburgo (1923-1927) y finalmente se consagró académicamente como catedrático de Friburgo (1928). En 1933 es nombrado rector de esa misma universidad, cargo al que renuncia un año después por diferencias con el régimen nazi. Desde ese momento su estrella política y su futuro académico se fueron apagando poco a poco hasta que el comité de depuración le suspendió de sus funciones docentes (1945). Adulado por unos y criticado por otros, se apartó cada vez más de la vida pública, refugiándose en la paz que le proporcionaba la famosa cabaña de Todtnauberg. Los restantes años los dedicó a impartir seminarios, a dictar conferencias y a publicar ensayos de diversa índole. Sus obras, entre las que destacan Ser y tiempo (1927), Kant y el problema de la metafísica (1929), El origen de la obra de arte (1936), Carta sobre el humanismo (1946), La pregunta por la técnica (1954), De camino al lenguaje (1959) o Nietzsche (1961), han marcado el rumbo de la filosofía contemporánea. Fuente inagotable de inspiración y también de crítica por su estilo humano y por su controvertida filiación política, sus escritos no han pasado inadvertidos. Sus constantes incursiones en la cuestión del ser dan pie a una serie de sugestivas interpretaciones sobre la historia de la metafísica, la teología, la fenomenología, la crítica o la fuerza dosificadora de la técnica. No es de extrañar, pues, que su influencia se extienda a los más variados movimientos filosóficos del siglo pasado: desde el existencialismo, la hermenéutica filosófica y el estructuralismo hasta el ecologismo, el neopragmatismo y el posmodernismo.
*Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
*Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.