
Autor(es): Jean-François Lyotard
Cantidad de páginas: 119
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2000
ISBN: 84-376-0466-4
Referencia: 2895
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
Contribución a la discusión internacional sobre la cuestión de la legitimidad: ¿qué es lo que permite hoy decir que una ley es justa, un enunciado verdadero? Ha habido los grandes relatos, la emancipación del ciudadano, la realización del Espíritu, la sociedad sin clases. La edad moderna recurría a ellos para legitimar o criticar sus saberes y sus actos. El hombre postmoderno ya no cree en ellos. Los "decididores" le ofrecen como perspectiva el incremento del poder y la pacificación por la transparencia
comunicacional. Pero el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en mercancía informacional, es una fuente de ganancias y un medio de decidir y de controlar. ¿Dónde reside la legitimidad después de los relatos? ¿En la mejor operatividad del sistema? Se trata de un criterio tecnológico, y no permite juzgar acerca de lo verdadero y de lo justo. ¿En el consenso? Pero la invención se lleva a cabo en la disensión. ¿Por qué no en esta última? La sociedad que viene procede menos de una antropología newtoniana (como el estructuralismo o la teoría de sistemas) y más de una pragmática de las partículas lingüísticas. El saber postmoderno no sólo es el instrumento de los poderes: refina nuestra sensibilidad ante las diferencias y refuerza nuestra capacidad para soportar lo inconmensurable. No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores. Entonces: ¿es practicable una legitimación del lazo social, una sociedad justa, según una paradoja análoga? ¿En qué consiste ésta?. Esta es una de las obras de este filósofo francés que más impacto tuvo en la época, debido a los diversos cambios que afectaban a la sociedad, fue "La condición posmoderna" obra que fue escrita en 1979, como un informe, encargado por el Gobierno de Québec, sobre la influencia de las tecnologías en la noción de conocimiento en las ciencias exactas. A pesar de ello, Lyotard, hace una autocritica a su propia obra, diciendo “es una parodia y simplemente el peor de mis libros.”
Acerca del autorJean-François Lyotard (Versalles, 1924 - París, 1998) fue un filósofo francés. Es reconocido por su introducción al estudio de la postmodernidad a finales de 1970. Fue profesor en la Universidad de París VIII , co-fundador del Colegio Internacional de Filosofía y profesor emérito de la Universidad de París.Lyotard estudió filosofía en la Sorbona. Lyotard expuso en "Le Différend" que el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios inconmesurables, ninguno de los cuales tiene el privilegio de pasar o emitir juicios de valor sobre los otros. Este autor criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: el cristiano, el ilustrado, el marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.