
Autor(es): Jacques Derrida
Cantidad de páginas:169
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN:84-493-0116-5
Referencia: 1650
Descarga en formato: PDF
Sinopsis
¿Es posible dar? ¿Resulta posible conocer mediante la experiencia lo que pensamos y deseamos con la denominación de don? ¿Desear el don o, simplemente, querer dar, como si el don estuviera abocado a la irresponsabilidad, como si, para decir "Existe el don", hubiera que renunciar al presente y a decir "El don es" o "El don existe"? Recuperando el hilo de análisis anteriores, Jacques Derrida intenta, en este libro, formalizar las condiciones y los efectos de esta aporía, a saber, la incompatibilidad aparente entre el don y el presente. La necesidad, para el don, de exceder el retorno circular hasta su origen implica una interpretación del tiempo que a menudo se ha representado como un círculo. Con la cuestión del don y del presente,como cuestión de la repetición, va incluido, así, el tiempo: el tiempo del ser, el tiempo del mundo, el tiempo social, el tiempo de la conciencia y el del inconsciente. A través de las lecturas de Heidegger, Mauss o Benveniste, se trata, pues, de reconducir la gran cuestión del don a las raíces comunes de la ontología y la semántica, de la antropología y de la economía política. La segunda parte del volumen está dedicada a la lectura de un relato breve de Baudelaire, La moneda falsa, que, en realidad, es el punto cardinal de toda la obra. .
Acerca del autorJacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004), ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción. La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de Derrida exponían una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social imperante.