
Autor(es): Robert Nozick
Editorial: Paidós
Idioma: Español
Fecha de publicación: 1995
ISBN: 84-493-0138-6
Referencia: 2606
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
La racionalidad es un componente crucial de la imagen que de sí misma tiene la especie humana, no simplemente una herramienta para adquirir conocimiento y perfeccionar nuestras vidas y nuestra sociedad. Pero, hoy en día, el estudio de la racionalidad se ha convertido en un asunto técnico, a veces en cosa de matemáticos, de economistas y de filósofos, de manera que la bibliografía más relevante sobre el tema aparece últimamente sumergida en prohibitivas fórmulas salpicadas de raras notaciones simbólicas con las que se elaboran estructuras matemáticas. Robert Nozick, en la presente obra, no lamenta en absoluto este giro, pero a la vez está convencido de que el público en general necesita también comprender las exposiciones que se realicen acerca de estos asuntos. Es evidente que ni la más clara de ellas, si quiere transmitir las ideas esenciales con cierto esmero, podrá evitar algunas descripciones y algunos desarrollos técnicos. Pero el asunto de la racionalidad no puede hurtarse a la mayoría de la gente, por lo que Nozick, en su libro, trata de minimizar esos detalles demasiado complejos o confinarlos, al menos, a secciones específicas. Porque, para la salud intelectual de nuestra sociedad, es imprescindible que las ideas fundamentales sigan siendo públicas.
Acerca del autor
Robert Nozick (Nueva York, 16 de noviembre de 1938 - 22 de enero de 2002); Filósofo y profesor de la Universidad Harvard. Nozick, enseñó en Columbia, Oxford y Princeton, fue un prominente filósofo político estadounidense en los '70 y '80. Nozick fue, como tantos otros intelectuales de su época, atraído inicialmente por las políticas socialistas de la New Left (Nueva Izquierda). Más adelante, el encuentro con las obras de defensores del capitalismo como Hayek, von Mises, Rothbard o Rand, le llevó, en lo ideológico, a renunciar al pensamiento de izquierdas. Por otra parte, en cuanto a la epistemología, abandonó los asuntos técnicos que dominaban entonces la filosofía analítica en favor de la teoría política. Nozick consiguió que la filosofía política libertaria fuese respetada entre los académicos, con la publicación en 1974 del ahora clásico Anarquía, estado y utopía. Esta obra es una respuesta a Teoría de la justicia de John Rawls, publicada en 1971. Nozick parte de una de las principales conclusiones de Rawls, según la cual las desigualdades se justifican moralmente mediante la consecución de que los más desfavorecidos alcancen su mejor situación posible. Para Nozick, la distribución de bienes será positiva solo cuando se base en el consentimiento de cada individuo, incluso en caso de desigualdad. Para articular este argumento, apela a la idea kantiana de que las personas no deben ser tratadas de forma instrumental, sino como un fin en sí mismas. Sin embargo, la redistribución forzosa ve al individuo como una fuente de ingresos (instrumento). Nozick se encuentra en las principales figuras contemporáneas de la filosofía anglo-estadounidense; hizo una contribución notable en prácticamente todos los campos de la filosofía. En Philosophical Explanations, Nozick se aproxima a nuevas concepciones sobre el conocimiento, el libre albedrío y la naturaleza del valor. En Examined Life explora el amor, la muerte, la fe y el significado de la vida. The Nature of Rationality presenta una teoría sobre la razón práctica que intenta embellecer teorías de la decisión clásicas espartanas.