Quantcast
Channel: LECTURA y CULTURA SIN EGOÍSMO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1128

Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión - Enrique Dussel

$
0
0
Título Original: Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión  
Autor(es): Enrique Dussel
Editorial: Trotta
Idioma: Español
Fecha de publicación: 2006
ISBN: 84-8164-209-6
Referencia: 2950
Descarga en formato: PDF
Si tiene dificultades en la descarga, siga estas instrucciones.
Sinopsis
Esta obra se abre con una introducción histórica, no heleno ni eurocéntrica, en la que se reinterpretan los sistemas éticos en la historia mundial, hasta situar la problemática en la Modernidad dentro del sistema-mundo como proceso de globalización que simultáneamente excluye a la mayoría de la humanidad. En la primera parte se aborda una crítica a las morales formales (Kant, Rawls, Apel, Habermas) desde un principio material o de contenido con pretensión de universalidad: el deber de producir, reproducir y desarrollar la vida humana en comunidad. El principio de factibilidad ética, por su parte, permite que el cumplimiento del acto, institución o sistema de eticidad pueda tener la pretensión de bondad. En la segunda parte, desde la imposibilidad de que dicho acto, institución o sistema de eticidad «buenos» pueda tener pretensión de perfección acabada, se descubren los que «sufren» en su corporalidad vulnerable la imposibilidad de vivir, el hecho de ser excluidos. Se trata de las víctimas, al decir de Marx, Horkheimer, Benjamin, Nietzsche, Freud o Lévinas. Desde las víctimas comienza propiamente el discurso de la Ética de la Liberación, en su nivel negativo material (deben poder vivir), en el del principio discursivo crítico (deben poder participar en la argumentación), todo lo cual culmina en el principio crítico negativo de factibilidad: el principio-liberación que inspira las transformaciones con pretensión de justicia. En diálogo con lo más pertinente de la filosofía ética actual, esta Ética define muchos principios —no uno sólo, como intentan las éticas hasta el presente—en un grado de complejidad en el que se tratan tanto las posiciones de sus oponentes como de sus defensores en cuanto necesarias pero no suficientes.
Acerca del autor
Enrique Dussel, Catedrático de Ética en el Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa y en la UNAM (México), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y La Sorbonne de París, doctor honoris causa por las Universidades de Friburgo y La Paz (Bolivia), profesor invitado por un semestre en la Universidad de Fráncfort, en la Notre Dame University, en Loyola University (Chic.), Vanderbilt University, California State University (Los Ángeles), Duke University, Harvard University, etc. Es uno de los fundadores del movimiento filosófico de la Filosofía de la Liberación y autor, entre otras obras, de Para una ética de la liberación latinoamericana (1973-1980, 5 vols.), Filosofía de la Liberación (1976), La producción teórica de Marx (1985), Ética comunitaria (1986), El encubrimiento del Otro (1992), Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la Liberación (1994), Historia de la filosofía y Filosofía de la Liberación (1995), junto con K.-O. Apel, Ética del discurso y ética de la liberación (2005).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1128


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>